The International Literary Quarterly
Contributors

Shanta Acharya
Marjorie Agosín
Donald Adamson
Diran Adebayo
Nausheen Ahmad
Toheed Ahmad
Amanda Aizpuriete
Baba Akote
Elisa Albo
Daniel Albright
Meena Alexander
Rosetta Allan
María Teresa Andruetto
Innokenty Annensky
Claudia Apablaza
Robert Appelbaum
Michael Arditti
Jenny Argante
Sandra Arnold
C.J.K. Arkell
Agnar Artúvertin
Sarah Arvio
Rosemary Ashton
Mammed Aslan
Coral Atkinson
Rose Ausländer
Shushan Avagyan
Razif Bahari
Elizabeth Baines
Jo Baker
Ismail Bala
Evgeny Baratynsky
Saule Abdrakhman-kyzy Batay
Konstantin Nikolaevich Batyushkov
William Bedford
Gillian Beer
Richard Berengarten
Charles Bernstein
Ilya Bernstein
Mashey Bernstein
Christopher Betts
Sujata Bhatt
Sven Birkerts
Linda Black
Chana Bloch
Amy Bloom
Mary Blum Devor
Michael Blumenthal
Jean Boase-Beier
Jorge Luis Borges
Alison Brackenbury
Julia Brannigan
Theo Breuer
Iain Britton
Françoise Brodsky
Amy Brown
Bernard Brown
Diane Brown
Gay Buckingham
Carmen Bugan
Stephen Burt
Zarah Butcher McGunnigle
James Byrne
Kevin Cadwallander
Howard Camner
Mary Caponegro
Marisa Cappetta
Helena Cardoso
Adrian Castro
Luis Cernuda
Firat Cewerî
Pierre Chappuis
Neil Charleton
Janet Charman
Sampurna Chattarji
Amit Chaudhuri
Mèlissa Chiasson
Ronald Christ
Alex Cigale
Sally Cline
Marcelo Cohen
Lila Cona
Eugenio Conchez
Andrew Cowan
Mary Creswell
Christine Crow
Pedro Xavier Solís Cuadra
Majella Cullinane
P. Scott Cunningham
Emma Currie
Jeni Curtis
Stephen Cushman
David Dabydeen
Susan Daitch
Rubén Dario
Jean de la Fontaine
Denys Johnson Davies
Lydia Davis
Robert Davreu
David Dawnay
Jill Dawson
Rosalía de Castro
Joanne Rocky Delaplaine
Patricia Delmar
Christine De Luca
Tumusiime Kabwende Deo
Paul Scott Derrick
Josephine Dickinson
Belinda Diepenheim
Jenny Diski
Rita Dove
Arkadii Dragomoschenko
Paulette Dubé
Denise Duhamel
Jonathan Dunne
S. B. Easwaran
Jorge Edwards
David Eggleton
Mohamed El-Bisatie
Tsvetanka Elenkova
Johanna Emeney
Osama Esber
Fiona Farrell
Ernest Farrés
Elaine Feinstein
Gigi Fenster
Micah Timona Ferris
Vasil Filipov
Maria Filippakopoulou
Ruth Fogelman
Peter France
Alexandra Fraser
Bashabi Fraser
Janis Freegard
Robin Fry
Alice Fulton
Ulrich Gabriel
Manana Gelashvili
Laurice Gilbert
Paul Giles
Zulfikar Ghose
Corey Ginsberg
Chrissie Gittins
Sarah Glazer
Michael Glover
George Gömöri
Giles Goodland
Martin Goodman
Roberta Gordenstein
Mina Gorji
Maria Grech Ganado
David Gregory
Philip Gross
Carla Guelfenbein
Daniel Gunn
Charles Hadfield
Haidar Haidar
Ruth Halkon
Tomás Harris
Geoffrey Hartman
Siobhan Harvey
Beatriz Hausner
John Haynes
Jennifer Hearn
Helen Heath
Geoffrey Heptonstall
Felisberto Hernández
W.N. Herbert
William Hershaw
Michael Hettich
Allen Hibbard
Hassan Hilmi
Rhisiart Hincks
Kerry Hines
Amanda Hopkinson
Adam Horovitz
David Howard
Sue Hubbard
Aamer Hussein
Fahmida Hussain
Alexander Hutchison
Sabine Huynh
Juan Kruz Igerabide Sarasola
Neil Langdon Inglis
Jouni Inkala
Ofonime Inyang
Kevin Ireland
Michael Ives
Philippe Jacottet
Robert Alan Jamieson
Rebecca Jany
Andrea Jeftanovic
Ana Jelnikar
Miroslav Jindra
Stephanie Johnson
Bret Anthony Johnston
Marion Jones
Tim Jones
Gabriel Josipovici
Pierre-Albert Jourdan
Sophie Judah
Tomoko Kanda
Maarja Kangro
Jana Kantorová-Báliková
Fawzi Karim
Kapka Kassabova
Susan Kelly-DeWitt
Mimi Khalvati
Daniil Kharms
Velimir Khlebnikov
Akhmad hoji Khorazmiy
David Kinloch
John Kinsella
Yudit Kiss
Tomislav Kuzmanović
Andrea Labinger
Charles Lambert
Christopher Lane
Jan Lauwereyns
Fernando Lavandeira
Graeme Lay
Ilias Layios
Hiên-Minh Lê
Mikhail Lermontov
Miriam Levine
Suzanne Jill Levine
Micaela Lewitt
Zhimin Li
Joanne Limburg
Birgit Linder
Pippa Little
Parvin Loloi
Christopher Louvet
Helen Lowe
Ana Lucic
Aonghas MacNeacail
Kona Macphee
Kate Mahony
Sara Maitland
Channah Magori
Vasyl Makhno
Marcelo Maturana Montañez
Stephanie Mayne
Ben Mazer
Harvey Molloy
Osip Mandelstam
Alberto Manguel
Olga Markelova
Laura Marney
Geraldine Maxwell
John McAuliffe
Peter McCarey
John McCullough
Richard McKane
John MacKinven
Cilla McQueen
Edie Meidav
Ernst Meister
Lina Meruane
Jesse Millner
Deborah Moggach
Mawatle J. Mojalefa
Jonathan Morley
César Moro
Helen Mort
Laura Moser
Andrew Motion
Paola Musa
Robin Myers
André Naffis-Sahely
Vivek Narayanan
Bob Natifu
María Negroni
Hernán Neira
Barbra Nightingale
Paschalis Nikolaou
James Norcliffe
Carol Novack
Annakuly Nurmammedov
Joyce Carol Oates
Sunday Enessi Ododo
Obododimma Oha
Michael O'Leary
Antonio Diaz Oliva
Wilson Orhiunu
Maris O'Rourke
Sue Orr
Wendy O'Shea-Meddour
María Claudia Otsubo
Ruth Padel
Ron Padgett
Thalia Pandiri
Judith Dell Panny
Hom Paribag
Lawrence Patchett
Ian Patterson
Georges Perros
Pascale Petit
Aleksandar Petrov
Mario Petrucci
Geoffrey Philp
Toni Piccini
Henning Pieterse
Robert Pinsky
Mark Pirie
David Plante
Nicolás Poblete
Sara Poisson
Clare Pollard
Mori Ponsowy
Wena Poon
Orest Popovych
Jem Poster
Begonya Pozo
Pauline Prior-Pitt
Eugenia Prado Bassi
Ian Probstein
Sheenagh Pugh
Kate Pullinger
Zosimo Quibilan, Jr
Vera V. Radojević
Margaret Ranger
Tessa Ransford
Shruti Rao
Irina Ratushinskaya
Tanyo Ravicz
Richard Reeve
Sue Reidy
Joan Retallack
Laura Richardson
Harry Ricketts
Ron Riddell
Cynthia Rimsky
Loreto Riveiro Alvarez
James Robertson
Peter Robertson
Gonzalo Rojas
Dilys Rose
Gabriel Rosenstock
Jack Ross
Anthony Rudolf
Basant Rungta
Joseph Ryan
Sean Rys
Jostein Sæbøe
André Naffis Sahely
Eurig Salisbury
Fiona Sampson
Polly Samson
Priya Sarukkai Chabria
Maree Scarlett
John Schad
Michael Schmidt
L.E. Scott
Maureen Seaton
Alexis Sellas
Hadaa Sendoo
Chris Serio
Resul Shabani
Bina Shah
Yasir Shah
Daniel Shapiro
Ruth Sharman
Tina Shaw
David Shields
Ana María Shua
Christine Simon
Iain Sinclair
Katri Skala
Carole Smith
Ian C. Smith
Elizabeth Smither
John Stauffer
Jim Stewart
Susan Stewart
Jesper Svenbro
Virgil Suárez
Lars-Håkan Svensson
Sridala Swami
Rebecca Swift
George Szirtes
Chee-Lay Tan
Tugrul Tanyol
José-Flore Tappy
Alejandro Tarrab
Campbell Taylor
John Taylor
Judith Taylor
Petar Tchouhov
Miguel Teruel
John Thieme
Karen Thornber
Tim Tomlinson
Angela Topping
David Trinidad
Kola Tubosun
Nick Vagnoni
Joost Vandecasteele
Jan van Mersbergen
Latika Vasil
Yassen Vassilev
Lawrence Venuti
Lidia Vianu
Dev Virahsawmy
Anthony Vivis
Richard Von Sturmer
Răzvan Voncu
Nasos Vayenas
Mauricio Wacquez
Julie Marie Wade
Alan Wall
Marina Warner
Mia Watkins
Peter Wells
Stanley Wells
Laura Watkinson
Joe Wiinikka-Lydon
Hayden Williams
Edwin Williamson
Ronald V. Wilson
Stephen Wilson
Alison Wong
Leslie Woodard
Elzbieta Wójcik-Leese
Niel Wright
Manolis Xexakis
Xu Xi
Gao Xingjian
Sonja Yelich
Tamar Yoseloff
Augustus Young
Soltobay Zaripbekov
Karen Zelas
Alan Ziegler
Ariel Zinder

 

President, Publisher & Founding Editor:
Peter Robertson
Vice-President: Glenna Luschei
Vice-President: Sari Nusseibeh
Vice-President: Elena Poniatowska
London Editor/Senior Editor-at-Large: Geraldine Maxwell
New York Editor/Senior Editor-at-Large: Meena Alexander
Washington D.C. Editor/Senior
Editor-at-Large:
Laura Moser
Argentine Editor: Yamila Musa
Deputy Editor: Allen Hibbard
Deputy Editor: Jerónimo Mohar Volkow
Deputy Editor: Bina Shah
Advisory Consultant: Jill Dawson
General Editor: Beatriz Hausner
General Editor: Malvina Segui
Art Editor: Lara Alcantara-Lansberg
Art Editor: Calum Colvin
Deputy General Editor: Jeff Barry

Consulting Editors
Shanta Acharya
Marjorie Agosín
Daniel Albright
Meena Alexander
Maria Teresa Andruetto
Frank Ankersmit
Rosemary Ashton
Reza Aslan
Leonard Barkan
Michael Barry
Shadi Bartsch
Thomas Bartscherer
Susan Bassnett
Gillian Beer
David Bellos
Richard Berengarten
Charles Bernstein
Sujata Bhatt
Mario Biagioli
Jean Boase-Beier
Elleke Boehmer
Eavan Boland
Stephen Booth
Alain de Botton
Carmen Boullossa
Rachel Bowlby
Svetlana Boym
Peter Brooks
Marina Brownlee
Roberto Brodsky
Carmen Bugan
Jenni Calder
Stanley Cavell
Hollis Clayson
Sarah Churchwell
Marcelo Cohen
Kristina Cordero
Drucilla Cornell
Junot Díaz
André Dombrowski
Denis Donoghue
Ariel Dorfman
Rita Dove
Denise Duhamel
Klaus Ebner
Robert Elsie
Stefano Evangelista
Orlando Figes
Tibor Fischer
Shelley Fisher Fishkin
Peter France
Nancy Fraser
Maureen Freely
Michael Fried
Marjorie Garber
Anne Garréta
Marilyn Gaull
Zulfikar Ghose
Paul Giles
Lydia Goehr
Vasco Graça Moura
A. C. Grayling
Stephen Greenblatt
Lavinia Greenlaw
Lawrence Grossberg
Edith Grossman
Elizabeth Grosz
Boris Groys
David Harsent
Benjamin Harshav
Geoffrey Hartman
François Hartog
Molly Haskell
Selina Hastings
Beatriz Hausner
Valerie Henitiuk
Kathryn Hughes
Aamer Hussein
Djelal Kadir
Kapka Kassabova
John Kelly
Martin Kern
Mimi Khalvati
Joseph Koerner
Annette Kolodny
Julia Kristeva
George Landow
Chang-Rae Lee
Mabel Lee
Linda Leith
Suzanne Jill Levine
Lydia Liu
Margot Livesey
Julia Lovell
Thomas Luschei
Willy Maley
Alberto Manguel
Ben Marcus
Paul Mariani
Marina Mayoral
Richard McCabe
Campbell McGrath
Jamie McKendrick
Edie Meidav
Jack Miles
Toril Moi
Susana Moore
Laura Mulvey
Azar Nafisi
Martha Nussbaum
Tim Parks
Clare Pettitt
Caryl Phillips
Robert Pinsky
Elizabeth Powers
Elizabeth Prettejohn
Martin Puchner
Kate Pullinger
Paula Rabinowitz
Rajeswari Sunder Rajan
James Richardson
François Rigolot
Geoffrey Robertson
Ritchie Robertson
Avital Ronell
Carla Sassi
Michael Scammell
Celeste Schenck
Daniel Shapiro
Sudeep Sen
Hadaa Sendoo
Miranda Seymour
Daniel Shapiro
Mimi Sheller
Elaine Showalter
Penelope Shuttle
Werner Sollors
Frances Spalding
Gayatri Chakravorty Spivak
Julian Stallabrass
Susan Stewart
Rebecca Stott
Mark Strand
Kathryn Sutherland
John Whittier Treat
David Treuer
David Trinidad
Marjorie Trusted
Lidia Vianu
Victor Vitanza
Marina Warner
David Wellbery
Edwin Williamson
Michael Wood
Theodore Zeldin

Assistant Editor: Sara Besserman
Assistant Editor: Ana de Biase
Assistant Editor: Conor Bracken
Assistant Editor: Eugenio Conchez
Assistant Editor: Patricia Delmar
Assistant Editor: Lucila Gallino
Assistant Editor: Sophie Lewis
Assistant Editor: Krista Oehlke
Assistant Editor: Siska Rappé
Assistant Editor: Naomi Schub
Assistant Editor: Stephanie Smith
Assistant Editor: Emily Starks
Assistant Editor: Robert Toperter
Assistant Editor: Laurence Webb
Art Consultant: Verónica Barbatano
Art Consultant: Angie Roytgolz

 

Damián Stiglitz

The Power of Prose:
La voz que clama en el desierto, un cuento por Damián Stiglitz
 

 

La voz que clama en el desierto fue premiada en el VII CONCURSO

OFICIAL DE BUENOS AIRES DE CUENTO ‘HAROLDO CONTI’ en

marzo de 2014



Éstos no son hombres? ¿No tienen almas racionales? ¿No sois obligados a amarlos como a
                          vosotros mismos?
Fray Antonio de Montesinos. 21 de diciembre de 1511

Si tuviera que hacerlo de nuevo en este momento, lo volvería a hacer. Volvería a hacerlo
             una y otra vez. No me arrepiento de nada de lo que dije aquella tarde.

Hoy, 27 de junio de 1540, estoy viejo y solo. Sesenta y cinco años tengo. Y estoy lejos… Ahora vivo en Cumaná, Provincia de Venezuela, una región ubicada al noreste de Tierra Firme o, como la llaman ahora, ‘América del Sur’.

Soy Antonio de Montesinos, un fraile dominico que llegó a La Española1 en 1510 en representación de la primera comunidad de dominicos del Nuevo Mundo2. Los dominicos éramos una pequeña orden católica, inspirada en las ideas de Tomás de Aquino, que adheríamos al llamado de la Iglesia a conquistar almas en el Nuevo Mundo para nuestra fe.

En septiembre de aquel año, llegué a Santo Domingo junto a los padres Pedro de Córdoba, Domingo de Villamayor y Bernardo de Santo Domingo. Poco tiempo después llegaron otros frailes de nuestra orden hasta que alcanzamos los quince.

Diecinueve años después, en 1529, me enviaron acá como vicario de los dominicos. Ya pasaron once años desde que estoy viviendo en Venezuela. Sin embargo nunca me olvido de aquel domingo de 1511 en Santo Domingo…

La Española fue la primera isla ocupada por Cristóbal Colón y los conquistadores, tras el “descubrimiento” de las Indias en 1492. Al norte de esa isla, Colón fundó la primera ciudad del Nuevo Mundo, La Isabela, en 1494. Dos años después, la ciudad fue trasladada por su hermano Bartolomé hacia el sur donde fundó Santo Domingo. Con el pasar de los años, La Española fue creciendo y durante la gobernación de Nicolás de Ovando, entre 1502 y 1509, se fundaron varias villas, obra continuada por su sucesor, Diego Colón3.

Durante catorce años, La Española fue la única isla ocupada por los españoles en todo el Nuevo Mundo. Fue recién en 1508 que Juan Ponce de León, gobernador de Villagüey4, emprendió la conquista de la vecina isla Borinquen5 a la que llamó “Puerto Rico” y donde fundó la ciudad de San Juan. En 1509 Juan de Esquivel conquistó Jamaica y, en 1510, Alonso de Ojeda emprendió la conquista del primer territorio continental: el Darién [actuales Colombia y Panamá]. Finalmente, unos meses después de que arribáramos a La Española, Diego Velázquez comenzaba la conquista de la isla de Cuba. Para 1511 los españoles ya habían ocupado cuatro islas del Caribe (La Española, Puerto Rico, Jamaica y Cuba) y un territorio continental (Darién).

Poco después de haber llegado a esa isla, empecé a comprender de qué se trataba aquella ‘conquista’. Nos alcanzaron unos meses para entender que lo que nuestros compatriotas llamaban ‘conquista’ no era sino un conjunto de salvajes matanzas, martirios y vejaciones contra los nativos de esas tierras.

Sin embargo… parecía que para entonces éramos los únicos que veíamos lo que pasaba a nuestro alrededor… ¡Criaturas arrancadas de las mamas de sus madres para ser arrojadas contra las rocas! ¡Mujeres ejecutadas a espadazos con sus hijos en brazos! ¡Indios con sus manos mutiladas por haber realizado mal un trabajo! ¡Hombres quemados vivos en horcas, de trece en trece, “en honor al Redentor y sus doce apóstoles”! ¡Qué blasfemia!

Primero fue en La Española: Maguá, Marién, Maguana, Xaraguá, Higüey, los cinco reinos de aquella isla destruidos para siempre. Y sus caciques, muertos en la horca. Y a los que sobrevivían, por supuesto, les esperaba lo peor: los forzaban a trabajar en condiciones inhumanas para extraer el oro que iba a parar directo a las arcas del rey de España…

Pero estos hombres no se saciaron en La Española… Ponce de León repitió la masacre en la vecina isla de Puerto Rico y Juan de Esquivel en Jamaica. ¡De seiscientas mil almas que había en esas dos islas menos de doscientas quedaron con vida!

El silencio que reinaba allí hasta entonces era el mejor aliado que podía tener la masacre… ¡La complicidad!

Como fraile –pero, sobre todo, como ser humano- sentía una gran impotencia al contemplar estos hechos. ¡Quería denunciarlos ante el Rey y el Sumo Pontífice!

Pero… ¿qué podía hacer yo para salvar a esas miles y miles de almas inocentes? En La Española, en Puerto Rico, en Jamaica y en la nueva Cuba eran ellos, los conquistadores, quienes detentaban el poder. Y todos respondían a ellos. Nosotros habíamos llegado a esa isla hacía poco más de un año y éramos quince padres dominicos sin más poder que el de dar misa y asistir espiritualmente a los pobladores. Si ellos querían, simplemente, nos mandaban de regreso a España…

A un año de haber arribado a Santo Domingo, mi indignación era incontenible. Tenía que hacer algo. No podía quedarme de brazos cruzados. Fue entonces que se me presentó aquella oportunidad inmejorable…

El episodio al que me refiero tuvo lugar el domingo 21 de diciembre de 1511 en Santo Domingo. Era una tarde muy fresca que pregonaba la agonía del otoño y la inminente llegada del invierno.

Ese día me tocó oficiar la misa de los sermones en la iglesia de Santo Domingo. Era el cuarto domingo de Adviento. El Adviento es el primer período del año litúrgico cristiano6, un momento de preparación espiritual para la celebración del nacimiento de Cristo. El cuarto domingo de Adviento, el anterior a la Navidad, se lee el pasaje del Evangelio de San Juan 1:23 donde dice: “Yo soy la voz de Cristo que clama en el desierto”. Es un día de recogimiento en el que los cristianos debemos purificar nuestra conciencia de toda mancha y liberarnos de nuestros pecados.

Aquel domingo, cuando me levanté, sabía que no sería un domingo cualquiera. No tenía hambre. No desayuné ni almorcé. Hasta el momento de la misa sólo pensaba en el sermón programado para las tres de la tarde.

Llegué a la parroquia unos minutos tarde. La capilla de Santo Domingi estaba ubicada justo enfrente a la plaza principal de la ciudad. Un enorme portón de roble en la entrada, dos torres a los costados y una campana de bronce a lo alto, constituían la fachada del edificio.

Por dentro, un pasillo engalanado con una larga alfombra roja separaba dos columnas de asientos ocupados, a la derecha por los nobles y, a la izquierda, por el resto de los españoles y los primeros niños criollos. Cada columna se perfilaba en seis filas de asientos. Enfrente a éstos, y separado por una grada de tres escalones, se levantaba el púlpito.

En la capilla ya estaban presentes, en primera fila, Diego Colón (gobernador de La Española), Diego Velázquez de Cuéllar (flamante conquistador de Cuba) y su colaborador Hernán Cortés7, Juan Manuel Ponce de León (conquistador de Puerto Rico), Juan de Esquivel (conquistador de Jamaica) y Francisco Pizarro8 (conquistador del Darién). Mi amigo -y más tarde, discípulo- Bartolomé De Las Casas esperaba sentado en la segunda fila junto a los padres Córdoba y Domingo de Villamayor.

Ya era el momento de pronunciar mi sermón. Entré sigilosamente a la capilla, saludé con una breve reverencia a todos los presentes y me subí al púlpito. Los asistentes me observaban expectantes.

Les iba a hablar a las autoridades del Nuevo Mundo, a los representantes directos de Su Majestad el Rey de España. ¿Quién? Yo… un humilde fraile, recientemente llegado a esas islas y miembro de una orden minoritaria…

Sin embargo esa tarde era yo -y ningún otro- la voz de Cristo en esas islas. De modo que levanté la mirada, tomé coraje y miré a los ojos a Diego Colón, a Diego Velázquez, a Francisco Pizarro, a Juan Ponce de León, a Hernán Cortés. Esos que miraba eran los responsables de los más terribles crímenes que un hombre haya cometido contra otro en la tierra. Pude ver el Mal en sus ojos. Mi alma ardió de ira y pasión. Estaba indignado y los tenía a todos ahí sentados, a escasos metros de distancia, esperando oírme… Ellos no sabían de qué trataría el sermón.

¿Me arriesgaría a perder todo? ¿A ser expulsado de la isla? ¿A pasar el resto de mi vida en un calabozo? ¡No me importaba nada! Estaba allí en representación de mi comunidad para defender a miles de almas inocentes. Esas vidas valían más que mi libertad.

Interrumpiendo algunos murmullos del público, levanté la voz:

  • Para daros a conocer estas verdades me he subido aquí… Yo, que soy la voz de Cristo que clama en el desierto de esta isla. Y por lo tanto conviene que con atención, no con cualquiera sino con todo vuestro corazón y todos vuestros sentidos, la oigáis...

La sala enmudeció. Sólo una tos seca interrumpió por décimas de segundo el silencio que, a partir de ese momento, reinó allí.

  • …Esta voz os será la más nueva, la más áspera y la más dura, la más espantable y peligrosa que jamás hayáis oído…
  • …Esta voz os dice que todos estáis en pecado mortal, que en él vivís y morís por la crueldad y la tiranía que usáis contra las inocentes gentes de esta tierra… - algunos murmullos de sorpresa comenzaron a oírse entre el público.
  • ¡Decid! –irrumpí- ¿¿Con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre a estos indios…?? – el auditorio quedó helado ante mis gritos. No entendían nada: nunca nadie los había acusado por ninguno de sus crímenes–.
  • ¿¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes, que estaban en sus tierras pacíficas y mansas donde tan infinitas de ellas, con muertes y estragos nunca oídos, habéis consumid??
  • ¡Explicadme! ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin darles de comer ni curarlos en sus enfermedades en que incurren, de los excesivos trabajos que les dais, y se os mueren o, por mejor decir, vosotros los matáis –los señalé– por sacar y adquirir oro cada día?

El gobernador Diego Colón, sobresaltado, estaba decidido a levantarse de su asiento e interrumpir el discurso pero apenas alcanzó a titubear y a proferir un chirrido sordo e ininteligible.

  • … ¿¿Acaso éstos no son hombres?? –grité- ¿¿Acaso no tienen almas racionales?? ¿¿No estáis obligados a amarlos como a ustedes mismos?? ¿Esto no entendéis? ¿Esto no sentís? ¿Cómo estáis en tanta profundidad de sueño tan letárgico dormidos?

Juan Ponce de León, Juan de Esquivel y Diego Velázquez habían quedado completamente paralizados, mudos y pálidos por una mezcla de estupor y vergüenza. La sorpresa había invadido a todo el público que, por primera vez en dos décadas, estaba oyendo una voz de repudio contra sus encubiertos crímenes.

  • Tened por cierto –concluí- que en el estado en que están sus almas no os podéis más salvar que los que carecen y no quieren la fe de Jesucristo.

El sermón terminó. La sala estalló en un bullicio enorme… Las voces se superponían unas con otras. Los espectadores se levantaron de sus asientos. Sus rostros mezclaban confusión, sorpresa y rubor.

  • Retírese inmediatamente, padre –me aconsejó uno de los presentes que se acercó al púlpito- Por su seguridad…

Me retiré por la puerta trasera al estrado. Bartolomé De Las Casas ya me esperaba afuera: se había levantado unos minutos antes y había salido a la calle para asegurarse de que la carroza estuviera allí para el momento en que debiera retirarme del templo.

  • Maestro, tu discurso fue conmovedor… - me dijo Bartolomé, mirándome a los ojos, quien poco después se convertiría a nuestra orden dominical y se volvería el principal defensor de los indios en el Nuevo Mundo.

Con total serenidad, subí al carruaje que emprendió la marcha de regreso a mi morada. Me fui sin miedo. Con la tranquilidad y la paz espiritual que podía tener un hombre después de hacer lo que su conciencia y su moral le mandaban. No le temía a nadie porque al único que le podía temer era a Dios y lo tenía de mi lado.

Hasta ahí llega mi memoria de aquella tarde de domingo. Esa misma semana enviados del gobernador Colón me exigieron que me desdijera públicamente de mis afirmaciones a cambio de conservar mi trabajo en Santo Domingo. No accedí. No negocio mi dignidad. Y no sólo no accedí: el siguiente domingo regresé a la capilla a dar el sermón por el quinto domingo de Adviento, previo al Año Nuevo, y en la misa repetí las acusaciones de la semana anterior y algunas nuevas.

Hubo protestas de autoridades y religiosos franciscanos. Me acusaban de conspirar y complotarme con los indios para frustrar la conquista. Las quejas llegaron a la Corte de Castilla y el rey Fernando exigió a los dominicos de España que me sancionaran a mí y a toda la orden dominical de La Española, advirtiéndonos que nos llevarían de vuelta a España. ¡Puras amenazas! Nunca nos hicieron nada… No se animaron. Sabían que mis palabras eran un simple reflejo de lo que ellos hacían: un espejo en el que no se querían mirar. Por eso prefirieron dejar el incidente en el olvido…

En 1512 viajé a Castilla. Fui a llevarle un informe al Rey sobre las atrocidades que estaban sucediendo en esas islas. Ese mismo año, y tras mi informe, el Rey dictó las “leyes de Burgos” u “Ordenanzas para el tratamiento de los indios” que declaraban a los indios ‘hombres libres’, obligaban a los conquistadores a darles un trato justo y “solamente” podían forzarlos a trabajar en condiciones ‘tolerables’ y con un salario justo. ¡Buena forma de lavar sus culpas! Por supuesto que nunca cumplieron ninguna de estas ordenanzas…

Un día, de regreso en Santo Domingo, me visitó Diego Colón y me dijo que no me metería preso, porque así lo mandaba su Majestad, pero que tenía prohibido hablar sobre la cuestión de los indios. Mi oficio debía limitarse a dar misa y no podía inmiscuirme en cuestiones políticas… ¿Cuestiones políticas? ¿Acaso la defensa de la vida de seres humanos era una cuestión política? ¿Rechazar la matanza y la tortura de personas no era, más bien, una cuestión moral y humana? Mi lucha por la protección de los indios no cesó. Continuó persistentemente durante las siguientes décadas en compañía de Bartolomé y del resto de los padres dominicos. Denuncias, sermones, cartas, viajes a Castilla, entrevistas con el rey… Poco fue lo que conseguimos.

Pero la historia de los crímenes en el Nuevo Mundo no terminó ahí. Pocos años después de aquel suceso vendría lo peor: la ocupación y destrucción del Imperio Azteca por Hernán Cortés entre 1519 y 1521, mal llamada ‘Conquista de México’, y la destrucción del Imperio Inca por Francisco Pizarro entre 1532 y 1533, entre otras “conquistas”. Mi amigo Bartolomé de Las Casas narra todas estas masacres en su Brevísima relación de la destrucción de las Indias, la más completa historia de la ‘conquista’ del Nuevo Mundo.

Yo fui testigo. Lo viví todo. Millones y millones de muertos. ¡Seres humanos muertos! Y los que no murieron, peor la pasaron: sufrieron y sufren cada día de su vida la humillación instaurada con el régimen de la encomienda, a la que someten a los indios, forzándolos a realizar trabajos inhumanos. Veinte de las veinticuatro horas del día deben trabajar en las minas del Potosí para sacar plata y oro que viajan, en toneladas, a Castilla para engrosar las arcas del Rey…

Me pregunto… ¿Qué clase de ‘conquista’ es ésta? ¿La conquista no debía ser espiritual? ¿No dijimos que veníamos a conquistar almas para nuestra fe, de manera pacífica? ¿Por qué unas onzas de oro valen más que millones de vidas humanas? ¿Por qué decimos ser los “descubridores” de América si América ya estaba descubierta desde mucho antes por sus habitantes originarios? ¿Por qué nos decimos “conquistadores” de América si todo lo que hicimos fue usurparla a los nativos para masacrarlos, torturarlos, humillarlos y forzarlos a trabajar las tierras despojándolos de

todas sus riquezas? Todo esto es la verdad. Y sin embargo, decirlo hoy en día es una infracción a la ley…

Hoy es 27 de junio de 1540. Ya pasaron varias décadas de conquista y casi todo el continente está ocupado por España. Tengo sesenta y cinco años y vivo en una pequeña estancia aquí, en Cumaná, Provincia de Venezuela, al noreste del Perú (donde los Pizarro levantan su Imperio) y al norte del Brasil (ocupado por los portugueses).

Estoy muy enfermo. Estoy viejo y solo. Me voy a morir pronto. El padre ya me ha dado la extremaunción. Sin embargo, aún conservo la lucidez. Y quiero decir una cosa. Una cosa más antes de morir…

Si hay algo de lo que estoy orgulloso es de ser español... Porque tal vez algún día se nos recuerde a Bartolomé De Las Casas, al padre Córdoba, al padre Villamayor y a todos los dominicos que vinimos, en soledad, al Nuevo Mundo... Y, entonces, ya nadie va a poder decir que los españoles que vinimos con la conquista fuimos todos asesinos, torturadores o cómplices…

Fray Antonio de Montesinos (Sevilla, 1475 – Venezuela, 27/6/1540)

1 La Española es la isla actualmente integrada por República Dominicana y Haití. Fue la primera que ocuparon los conquistadores.

2 El término “Nuevo Mundo” se usaba entonces para referirse a “América”.

3 Diego Colón, el hijo mayor de Cristóbal Colón, gobernó La Española entre 1509 y 1515.

4 Villagüey era la región más al este de La Española, es decir, el territorio de La Española más contiguo a Puerto Rico.

5 La Isla Borinquen (Puerto Rico) fue descubierta por Cristóbal Colón en su segundo viaje, en 1493.

6 Su duración suele ser de 22 a 28 días, dado que lo integran necesariamente los cuatro domingos más próximos a la festividad de la Natividad (celebración litúrgica de la Navidad) pero, en el caso de la Iglesia ortodoxa, el Adviento se extiende por 40 días, desde el 28 de noviembre hasta el 6 de enero.

7 Hernán Cortés, colaborador de Diego Velázquez de Cuéllar en la conquista de Cuba, sería luego conquistador del Imperio Azteca (1519-1521) y primer gobernador de Nueva España (México).

8 Francisco Pizarro, colaborador de Alonso de Ojeda en la conquista del Darién, sería luego el conquistador del Imperio Inca (1532-1533).

"The Power of Prose"