The International Literary Quarterly
Contributors

Shanta Acharya
Marjorie Agosín
Donald Adamson
Diran Adebayo
Nausheen Ahmad
Toheed Ahmad
Amanda Aizpuriete
Baba Akote
Elisa Albo
Daniel Albright
Meena Alexander
Rosetta Allan
María Teresa Andruetto
Innokenty Annensky
Claudia Apablaza
Robert Appelbaum
Michael Arditti
Jenny Argante
Sandra Arnold
C.J.K. Arkell
Agnar Artúvertin
Sarah Arvio
Rosemary Ashton
Mammed Aslan
Coral Atkinson
Rose Ausländer
Shushan Avagyan
Razif Bahari
Elizabeth Baines
Jo Baker
Ismail Bala
Evgeny Baratynsky
Saule Abdrakhman-kyzy Batay
Konstantin Nikolaevich Batyushkov
William Bedford
Gillian Beer
Richard Berengarten
Charles Bernstein
Ilya Bernstein
Mashey Bernstein
Christopher Betts
Sujata Bhatt
Sven Birkerts
Linda Black
Chana Bloch
Amy Bloom
Mary Blum Devor
Michael Blumenthal
Jean Boase-Beier
Jorge Luis Borges
Alison Brackenbury
Julia Brannigan
Theo Breuer
Iain Britton
Françoise Brodsky
Amy Brown
Bernard Brown
Diane Brown
Gay Buckingham
Carmen Bugan
Stephen Burt
Zarah Butcher McGunnigle
James Byrne
Kevin Cadwallander
Howard Camner
Mary Caponegro
Marisa Cappetta
Helena Cardoso
Adrian Castro
Luis Cernuda
Firat Cewerî
Pierre Chappuis
Neil Charleton
Janet Charman
Sampurna Chattarji
Amit Chaudhuri
Mèlissa Chiasson
Ronald Christ
Alex Cigale
Sally Cline
Marcelo Cohen
Lila Cona
Eugenio Conchez
Andrew Cowan
Mary Creswell
Christine Crow
Pedro Xavier Solís Cuadra
Majella Cullinane
P. Scott Cunningham
Emma Currie
Jeni Curtis
Stephen Cushman
David Dabydeen
Susan Daitch
Rubén Dario
Jean de la Fontaine
Denys Johnson Davies
Lydia Davis
Robert Davreu
David Dawnay
Jill Dawson
Rosalía de Castro
Joanne Rocky Delaplaine
Patricia Delmar
Christine De Luca
Tumusiime Kabwende Deo
Paul Scott Derrick
Josephine Dickinson
Belinda Diepenheim
Jenny Diski
Rita Dove
Arkadii Dragomoschenko
Paulette Dubé
Denise Duhamel
Jonathan Dunne
S. B. Easwaran
Jorge Edwards
David Eggleton
Mohamed El-Bisatie
Tsvetanka Elenkova
Johanna Emeney
Osama Esber
Fiona Farrell
Ernest Farrés
Elaine Feinstein
Gigi Fenster
Micah Timona Ferris
Vasil Filipov
Maria Filippakopoulou
Ruth Fogelman
Peter France
Alexandra Fraser
Bashabi Fraser
Janis Freegard
Robin Fry
Alice Fulton
Ulrich Gabriel
Manana Gelashvili
Laurice Gilbert
Paul Giles
Zulfikar Ghose
Corey Ginsberg
Chrissie Gittins
Sarah Glazer
Michael Glover
George Gömöri
Giles Goodland
Martin Goodman
Roberta Gordenstein
Mina Gorji
Maria Grech Ganado
David Gregory
Philip Gross
Carla Guelfenbein
Daniel Gunn
Charles Hadfield
Haidar Haidar
Ruth Halkon
Tomás Harris
Geoffrey Hartman
Siobhan Harvey
Beatriz Hausner
John Haynes
Jennifer Hearn
Helen Heath
Geoffrey Heptonstall
Felisberto Hernández
W.N. Herbert
William Hershaw
Michael Hettich
Allen Hibbard
Hassan Hilmi
Rhisiart Hincks
Kerry Hines
Amanda Hopkinson
Adam Horovitz
David Howard
Sue Hubbard
Aamer Hussein
Fahmida Hussain
Alexander Hutchison
Sabine Huynh
Juan Kruz Igerabide Sarasola
Neil Langdon Inglis
Jouni Inkala
Ofonime Inyang
Kevin Ireland
Michael Ives
Philippe Jacottet
Robert Alan Jamieson
Rebecca Jany
Andrea Jeftanovic
Ana Jelnikar
Miroslav Jindra
Stephanie Johnson
Bret Anthony Johnston
Marion Jones
Tim Jones
Gabriel Josipovici
Pierre-Albert Jourdan
Sophie Judah
Tomoko Kanda
Maarja Kangro
Jana Kantorová-Báliková
Fawzi Karim
Kapka Kassabova
Susan Kelly-DeWitt
Mimi Khalvati
Daniil Kharms
Velimir Khlebnikov
Akhmad hoji Khorazmiy
David Kinloch
John Kinsella
Yudit Kiss
Tomislav Kuzmanović
Andrea Labinger
Charles Lambert
Christopher Lane
Jan Lauwereyns
Fernando Lavandeira
Graeme Lay
Ilias Layios
Hiên-Minh Lê
Mikhail Lermontov
Miriam Levine
Suzanne Jill Levine
Micaela Lewitt
Zhimin Li
Joanne Limburg
Birgit Linder
Pippa Little
Parvin Loloi
Christopher Louvet
Helen Lowe
Ana Lucic
Aonghas MacNeacail
Kona Macphee
Kate Mahony
Sara Maitland
Channah Magori
Vasyl Makhno
Marcelo Maturana Montañez
Stephanie Mayne
Ben Mazer
Harvey Molloy
Osip Mandelstam
Alberto Manguel
Olga Markelova
Laura Marney
Geraldine Maxwell
John McAuliffe
Peter McCarey
John McCullough
Richard McKane
John MacKinven
Cilla McQueen
Edie Meidav
Ernst Meister
Lina Meruane
Jesse Millner
Deborah Moggach
Mawatle J. Mojalefa
Jonathan Morley
César Moro
Helen Mort
Laura Moser
Andrew Motion
Paola Musa
Robin Myers
André Naffis-Sahely
Vivek Narayanan
Bob Natifu
María Negroni
Hernán Neira
Barbra Nightingale
Paschalis Nikolaou
James Norcliffe
Carol Novack
Annakuly Nurmammedov
Joyce Carol Oates
Sunday Enessi Ododo
Obododimma Oha
Michael O'Leary
Antonio Diaz Oliva
Wilson Orhiunu
Maris O'Rourke
Sue Orr
Wendy O'Shea-Meddour
María Claudia Otsubo
Ruth Padel
Ron Padgett
Thalia Pandiri
Judith Dell Panny
Hom Paribag
Lawrence Patchett
Ian Patterson
Georges Perros
Pascale Petit
Aleksandar Petrov
Mario Petrucci
Geoffrey Philp
Toni Piccini
Henning Pieterse
Robert Pinsky
Mark Pirie
David Plante
Nicolás Poblete
Sara Poisson
Clare Pollard
Mori Ponsowy
Wena Poon
Orest Popovych
Jem Poster
Begonya Pozo
Pauline Prior-Pitt
Eugenia Prado Bassi
Ian Probstein
Sheenagh Pugh
Kate Pullinger
Zosimo Quibilan, Jr
Vera V. Radojević
Margaret Ranger
Tessa Ransford
Shruti Rao
Irina Ratushinskaya
Tanyo Ravicz
Richard Reeve
Sue Reidy
Joan Retallack
Laura Richardson
Harry Ricketts
Ron Riddell
Cynthia Rimsky
Loreto Riveiro Alvarez
James Robertson
Peter Robertson
Gonzalo Rojas
Dilys Rose
Gabriel Rosenstock
Jack Ross
Anthony Rudolf
Basant Rungta
Joseph Ryan
Sean Rys
Jostein Sæbøe
André Naffis Sahely
Eurig Salisbury
Fiona Sampson
Polly Samson
Priya Sarukkai Chabria
Maree Scarlett
John Schad
Michael Schmidt
L.E. Scott
Maureen Seaton
Alexis Sellas
Hadaa Sendoo
Chris Serio
Resul Shabani
Bina Shah
Yasir Shah
Daniel Shapiro
Ruth Sharman
Tina Shaw
David Shields
Ana María Shua
Christine Simon
Iain Sinclair
Katri Skala
Carole Smith
Ian C. Smith
Elizabeth Smither
John Stauffer
Jim Stewart
Susan Stewart
Jesper Svenbro
Virgil Suárez
Lars-Håkan Svensson
Sridala Swami
Rebecca Swift
George Szirtes
Chee-Lay Tan
Tugrul Tanyol
José-Flore Tappy
Alejandro Tarrab
Campbell Taylor
John Taylor
Judith Taylor
Petar Tchouhov
Miguel Teruel
John Thieme
Karen Thornber
Tim Tomlinson
Angela Topping
David Trinidad
Kola Tubosun
Nick Vagnoni
Joost Vandecasteele
Jan van Mersbergen
Latika Vasil
Yassen Vassilev
Lawrence Venuti
Lidia Vianu
Dev Virahsawmy
Anthony Vivis
Richard Von Sturmer
Răzvan Voncu
Nasos Vayenas
Mauricio Wacquez
Julie Marie Wade
Alan Wall
Marina Warner
Mia Watkins
Peter Wells
Stanley Wells
Laura Watkinson
Joe Wiinikka-Lydon
Hayden Williams
Edwin Williamson
Ronald V. Wilson
Stephen Wilson
Alison Wong
Leslie Woodard
Elzbieta Wójcik-Leese
Niel Wright
Manolis Xexakis
Xu Xi
Gao Xingjian
Sonja Yelich
Tamar Yoseloff
Augustus Young
Soltobay Zaripbekov
Karen Zelas
Alan Ziegler
Ariel Zinder

 

President, Publisher & Founding Editor:
Peter Robertson
Vice-President: Glenna Luschei
Vice-President: Sari Nusseibeh
Vice-President: Elena Poniatowska
London Editor/Senior Editor-at-Large: Geraldine Maxwell
New York Editor/Senior Editor-at-Large: Meena Alexander
Washington D.C. Editor/Senior
Editor-at-Large:
Laura Moser
Argentine Editor: Yamila Musa
Deputy Editor: Allen Hibbard
Deputy Editor: Jerónimo Mohar Volkow
Deputy Editor: Bina Shah
Advisory Consultant: Jill Dawson
General Editor: Beatriz Hausner
General Editor: Malvina Segui
Art Editor: Lara Alcantara-Lansberg
Art Editor: Calum Colvin
Deputy General Editor: Jeff Barry

Consulting Editors
Shanta Acharya
Marjorie Agosín
Daniel Albright
Meena Alexander
Maria Teresa Andruetto
Frank Ankersmit
Rosemary Ashton
Reza Aslan
Leonard Barkan
Michael Barry
Shadi Bartsch
Thomas Bartscherer
Susan Bassnett
Gillian Beer
David Bellos
Richard Berengarten
Charles Bernstein
Sujata Bhatt
Mario Biagioli
Jean Boase-Beier
Elleke Boehmer
Eavan Boland
Stephen Booth
Alain de Botton
Carmen Boullossa
Rachel Bowlby
Svetlana Boym
Peter Brooks
Marina Brownlee
Roberto Brodsky
Carmen Bugan
Jenni Calder
Stanley Cavell
Hollis Clayson
Sarah Churchwell
Marcelo Cohen
Kristina Cordero
Drucilla Cornell
Junot Díaz
André Dombrowski
Denis Donoghue
Ariel Dorfman
Rita Dove
Denise Duhamel
Klaus Ebner
Robert Elsie
Stefano Evangelista
Orlando Figes
Tibor Fischer
Shelley Fisher Fishkin
Peter France
Nancy Fraser
Maureen Freely
Michael Fried
Marjorie Garber
Anne Garréta
Marilyn Gaull
Zulfikar Ghose
Paul Giles
Lydia Goehr
Vasco Graça Moura
A. C. Grayling
Stephen Greenblatt
Lavinia Greenlaw
Lawrence Grossberg
Edith Grossman
Elizabeth Grosz
Boris Groys
David Harsent
Benjamin Harshav
Geoffrey Hartman
François Hartog
Molly Haskell
Selina Hastings
Beatriz Hausner
Valerie Henitiuk
Kathryn Hughes
Aamer Hussein
Djelal Kadir
Kapka Kassabova
John Kelly
Martin Kern
Mimi Khalvati
Joseph Koerner
Annette Kolodny
Julia Kristeva
George Landow
Chang-Rae Lee
Mabel Lee
Linda Leith
Suzanne Jill Levine
Lydia Liu
Margot Livesey
Julia Lovell
Thomas Luschei
Willy Maley
Alberto Manguel
Ben Marcus
Paul Mariani
Marina Mayoral
Richard McCabe
Campbell McGrath
Jamie McKendrick
Edie Meidav
Jack Miles
Toril Moi
Susana Moore
Laura Mulvey
Azar Nafisi
Martha Nussbaum
Tim Parks
Clare Pettitt
Caryl Phillips
Robert Pinsky
Elizabeth Powers
Elizabeth Prettejohn
Martin Puchner
Kate Pullinger
Paula Rabinowitz
Rajeswari Sunder Rajan
James Richardson
François Rigolot
Geoffrey Robertson
Ritchie Robertson
Avital Ronell
Carla Sassi
Michael Scammell
Celeste Schenck
Daniel Shapiro
Sudeep Sen
Hadaa Sendoo
Miranda Seymour
Daniel Shapiro
Mimi Sheller
Elaine Showalter
Penelope Shuttle
Werner Sollors
Frances Spalding
Gayatri Chakravorty Spivak
Julian Stallabrass
Susan Stewart
Rebecca Stott
Mark Strand
Kathryn Sutherland
John Whittier Treat
David Treuer
David Trinidad
Marjorie Trusted
Lidia Vianu
Victor Vitanza
Marina Warner
David Wellbery
Edwin Williamson
Michael Wood
Theodore Zeldin

Assistant Editor: Sara Besserman
Assistant Editor: Ana de Biase
Assistant Editor: Conor Bracken
Assistant Editor: Eugenio Conchez
Assistant Editor: Patricia Delmar
Assistant Editor: Lucila Gallino
Assistant Editor: Sophie Lewis
Assistant Editor: Krista Oehlke
Assistant Editor: Siska Rappé
Assistant Editor: Naomi Schub
Assistant Editor: Stephanie Smith
Assistant Editor: Emily Starks
Assistant Editor: Robert Toperter
Assistant Editor: Laurence Webb
Art Consultant: Verónica Barbatano
Art Consultant: Angie Roytgolz

 

Andrea Prodan
FEATURED INTERVIEW:
Yamila Musa Interviews Andrea Prodan
 

 



Andrea Prodan: “Mi historia en esta vida es liberarme de mi ego”

Andrea, además de ser actor y músico, es padre. Con su espíritu crítico, libre, reflexiona sobre la música, la vida, y las influencias que contribuyeron al resultado de su enérgica banda Romapagana.

El mito de Luca, su hermano, es una relación que aún persiste, que vibra. “Pareciera que hay un director desde arriba moviéndome y escribiendo el guión. Creo que es Luca que está cagándose de risa, que me pone en situaciones y quiere ver mi reacción”, agregó entre risas.

¿Cómo definirías la música? ¿Qué necesitas expresar a través de ella?

Lo que más me gusta de la música es que es imposible de definir, de analizarla, no sabría en qué categoría ponerla. Vivimos en una época muy estética, visual, donde las imágenes son predominantes. Pero, lo que me gusta de la música es que te entra por los oídos, mientras uno está haciendo otra cosa ella igual te está entrando, es como una penetración mágica. Es lo que me parece interesante porque es casi subconsciente.

Hoy en día, si uno va en búsqueda de la música, podes atraparla grabándola. En cambio, antes, un compositor tenía que pensarla, si sabía la escribía, y si no tenía que tener una memoria portentosa para lograr acordarse de ideas buenas musicalmente. Me pasa a mí, por ejemplo, cuando pienso en una canción, en un riff, un giro de bajo, o una melodía que me gusta y no tengo modo de atraparla, porque no tengo un grabador o mi teléfono, entonces hago un esfuerzo tremendo con la memoria hasta llegar al lugar a dónde la pueda atrapar.

La música es una de las muchas maneras para poder expresarse, lo hago también levantando y frunciendo la ceja, o escribiendo, pero diría que soy una víctima de la música más que un usuario de ella. Me puede cambiar hasta el sentido del humor, me ha salvado la vida cuando me sentía solo o incomprendido por mi familia o el entorno. Es un elemento de gran compañía como lo puede ser un perro para el humano; también es una cultura que habla claramente de un país, o de cómo piensa una persona.

Por ejemplo, cuando yo era más chico no le daba ni bola a la música árabe por esos cambios extraños de tonos, me parecía aburrida, repetitiva; pero con el tiempo viviendo en Túnez, empecé a apreciarla mucho más y a darme cuenta que nuestro rock, tipo Led Zeppelin, etc, viene de ahí. Los riff, las repeticiones, los climas hipnóticos, son árabes. El rock tiene muchísima música árabe, entonces la empecé a utilizar en mi banda.

Romapagana tiene temas compuestos con música árabe, como parte casi de un juego irónico porque es obviamente el enemigo para los yanquis.

Todas las culturas se permean, y la cultura occidental viene de la cultura árabe. Nuestra cultura actual nace en Grecia, a los yanquis y a los ingleses les ha llegado mucho la cultura árabe, es toda una locura. Tenemos que valorar la multiplicidad de elementos del planeta y no separarlos, y la música te ayuda a comprender esto. Por eso, a The Beatles los aman en todo el planeta, la música te puede llegar de otro país y provocarte algo.

Tus inicios en la música sacra/clásica te sirvieron para grabar un disco vocal que fue muy importante, cuando escuchas Viva Voce ¿qué sensaciones o recuerdos te permite vivenciar?

Es muy interesante escuchar lo que vos mismo has hecho, pero tampoco queres caer en narcisismos. Tuve la necesidad con Viva Voce de alejarme de lo visual, del cine, de ser un actor, de tener que trabajar siempre con mi cara y mi aspecto, con el ojo del espectador analizándome como persona, más allá de lo que pienso y estoy transmitiendo, eso me daba mucho fastidio. El actor termina siendo un pobre objeto que está dando muchísimo a un manipulador que es un director, que tiene que contar una historia que va a usar.

Necesitaba separarme de esta sensación de sentirme continuamente prostituido en mi esencia espiritual en el cine, y dejé todo para dedicarme al proyecto de hacer un disco solo con la voz, volviendo a lo que había hecho de niño como cantor en el coro de Canterville, pero mezclándolo con toda mi cultura de rock.

Es un disco que va a mi profundo pasado, incorporando los años de oyente de música, y finalmente plantando una semilla de algo que yo estaba creando. Con este disco no quería ser famoso, sino que para mí era fundamental, como una liberación pisco somática, psicológica, era la necesidad de escuchar mis mil voces y ponerlas todas juntas, y hacer una armonía con mis gustos. Creo que la gente necesita dejar hablar los diferentes yo, obviamente tengo varios y no me creo esquizofrénico, soy una persona sana y lo voy a demostrar en mi multiplicidad de varias personas en una.

Me equivoqué en pensar que mi carrera iba a ser de actor, porque pensé que sería como mil personas y que podía divertirme. Empezó así, pero con el tiempo me di cuenta que es un trabajo muy enfermo, no sé cómo hacen los que actúan toda la vida. En muy pocos casos he conocido a actores que definiría como personas sanas, es un trabajo tremendo. El músico es diferente, porque no está lidiando con su misma cara, persona, sino que está creando música, es mucho más sano. Después salgo, me produzco para tocar, la banda tiene una imagen, Viva Voce tiene una tapa, pero francamente estoy eligiendo como proponerme de alguna manera, donde lo más importante es la música y no la estética, o quién es Andrea Prodan.

En ese sentido me hizo bien la banda Romapagana, porque Viva Voce era como una especie de masturbación, porque hacía todo lo que me gustaba pero solo, era un orgasmo del egoísmo en sus miles de formas, así que cambié de ruta y armé la banda, sino era meterme solo otra vez en una jaula.

Aunque había críticas por armar una banda de rock por el fantasma del mito de mi hermano, aunque soy muy entusiasta de Luca, lo quiero, he compartido con él grandes momentos sobre otras bandas que íbamos a ver juntos y no tengo un rollo con él, me lo tuve que demostrar primero a mí mismo. Fue necesario para mí tener una banda de rock, una necesidad de compartir de una manera democrática para liberarme de mi ego. Mi historia en esta vida es liberarme de mi ego.

Quiero poder observar, después crear una cosa, y luego retirarme. No darle el tiempo a la gente de empezar a construir la imagen que ellos quieren de ti.

En Estados Unidos me dio miedo esta violencia latente por la frustración que una cultura del éxito crea en las personas, y sienten que no la van a tener y le ponen todas las esperanzas a otra persona.

¿Cómo revivís actualmente con tu banda Romapagana la influencia del punk rock, de bandas como Sex Pistols y The Clash?

Era muy fans del rock antes de la explosión del punk rock, pero era un pendejo que escuchaba toda esa música con mis hermanos mayores, apreciándola y teniendo todas mis fantasías. Lo que pasa que cuando tenes 16 años empieza a pasar algo radicalmente nuevo que te gusta mucho, que captaste y por varias razones te está vibrando muy fuerte como el punk rock, entonces me subí a ese bondi. Éramos muy pocos en ese momento, y en Inglaterra, ese mundo era muy bueno; en la escuela éramos 740 alumnos y a sólo 2 nos gustaba el punk, había recién empezado.

Entonces, para mí haber podido vivir ese momento e ir viendo como las bandas crecían, lo que querían decir, y cómo murieron, fue muy bueno. Inglaterra estaba en la meca de la música, abrías el diario y estaban tocando Supertramp, Queen, The Police y todas las bandas más famosas, podías elegir como si fueran caramelos, era increíble.

Lo que más me impactó fue ir a ver The Clash en el `77 en un teatro. Luca me regaló la entrada y fuimos juntos, a pesar que le gustaba más el rock progresivo. Al final terminó dormido en el piso fisurado de heroína; hasta lo poguearon encima, pero ese show superó mis expectativas, la actitud de la banda bajando una línea política al público. Esta banda fue la que me hizo pensar que si el rock existe para algo, es esto. Si vas a hacer una banda de rock tenés que analizar la realidad actual y hasta sociopolítica, tener actitud.

Romapagana no tiene que ver tanto con The Clash, pero sí a nivel energético, quiero recrear la energía que sentí como espectador cuando los fui a ver, y si estoy en una banda que está creando por lo menos algo parecido, estoy muy feliz.

En Argentina hay mucha música, muy variada, músicos buenos, hay de todo, pero creo que falta la energía musical estilo británico. Porque el argentino gracias a Dios es más blando, es más latino, es más suave, yo tengo un rollo anglosajón todavía, es como un fantasma que me provoca la necesidad de descargar energía poderosa a través del rock.

Cuando armé la banda, tuve que conseguir personas que comprendieran esto, y tuve la suerte de conocer a Fabián “Rojo”, un tipo que puede tocar de todo, un violero que no solamente es un gran artesano sino que tiene el fuego para dar todo con pasión en el momento necesario. Después, conocí a Diego, que es un bajista, lo vi una vez con su banda original en el escenario y parecía estar en Londres. Luego entró su hermano en la batería, y es un fenómeno. Humanamente ya había una buena fórmula entre nosotros, teníamos ganas de estar juntos, ensayar, divertirnos.

Tardamos mucho en hacer el disco, llegó como a los 8 años, una locura. Romapagana es una banda que tuvo mucho tiempo tocando en vivo y logramos atrapar esa experiencia en el disco. Tenemos el primero y vamos por el segundo.

¿Romapagana es una crítica política y social? ¿El uso de los mamelucos en el escenario es un homenaje a los trabajadores?

Romapagana terminó siendo una crítica sociopolítica. No soy una persona que tiene una idea política armada, no creo en ningún partido, soy un libre pensador o me gustaría pensar que lo soy. Creo que el ser humano es un conjunto de prejuicios y que son necesarios para poder tener una personalidad, pero Romapagana no quiere tener una opinión, pero si quiere mostrar la locura de las decisiones que se toman a nivel político, sociopolítico.

Nuestros temas hablan de los aspectos enfermos de nuestro mundo moderno: la guerra, la violencia, el consumismo y como estamos manipulados, a diferencia de Luca, que tenía una capacidad muy grande, y lo cito porque mi hermano es mi mejor referente musical , y además, la única persona que conozco que realmente fue un gran apasionado del rock, no sólo porque fue Luca Prodan, Sumo, etc, sino que de él me fascinó como podía desnudarse completamente y dejar brotar las cosas que le dolían o le gustaban mucho, como una manera tan transparente que el que lo escuchaba lo captaba, hasta en otro idioma. El argentino logró captar sus temas en inglés, entonces volvemos a donde empezamos, que la música llega desde un lugar del subconsciente.

Pensé en el mameluco porque es una ropa de trabajo y estamos trabajando, es algo que nos es común a todos. Cuando salimos a tocar por primera vez con los mamelucos pasó algo muy lindo porque la idea de unión se sintió. Nos mirábamos y nos sentíamos unidos musicalmente; después incluimos otros elementos que nos facilitaron armar como un escenario de trabajo, y esto nos ayudó primero a nosotros, y después le gusto al público.

Era muy tímido de niño, pero el teatro me enseñó que si estoy en el escenario tengo una responsabilidad. Desde el momento en el que estás ahí tenés que cumplir con una función. Cuando veo bandas, me pasa que siempre estoy muy predispuesto a lo que veo, pero muchas veces pienso que hay muchos caraduras. Hoy podes hacer lo que quieras, podes afinar a un cantante que no sabe cantar, podes dejar un disco prolijito y perfecto aunque la banda en vivo suene malísima.

Una vez que estas en el escenario es una responsabilidad de lo que le tenés que brindar al público. No digo que nosotros no seamos caraduras porque ensayamos poco, pero sabemos que si es nuestro momento, le vamos a sacar el mayor jugo posible.

¿En el escenario como vivencias el don de ser actor? ¿Cómo es la relación entre vos y el resto de los músicos paganos que son argentinos?

Hay veces donde por el tipo de energía que la banda automáticamente crea tengo que trabajar en esa energía, para estar en el rol donde la música me llevó en ese momento; y, a veces, entre un tema y otro me encantaría poder desenchufarme, no sé cómo explicarlo. Pero la misma banda me pone en un estado de cierta rigidez donde estoy luchando entre lo que me gustaría decir y lo que me dice “no podes decirlo”, porque estamos en el medio de Romapagana. Pero esa cosa está buena, porque yo voy en contra de eso.

Cada show es un viaje, eso es lo que mantiene a la banda, y está bueno. No somos ni muy controlados ni descontrolados, sabemos que las dos cosas pueden confluir.

Estoy fascinado con el hecho que hace desde 15 años nos llevamos re bien, creo que el mayor problema en la banda he sido siempre yo, porque no me quiero poner como líder de la banda, por eso la armé, para que todos estemos en una misma línea, y eso solo es posible porque estamos cómodos juntos, cómodos por el mundo que hemos creado, juntos como personas donde cada uno puede decir lo que piensa. Creo que es muy sana la banda y nos hace muy bien, y cuando terminamos de tocar nos abrazamos, y ese abrazo al finalizar el show es muy real.

Los Prodan y la música

¿Cuál es la influencia de Sumo en la banda?

La mayor parte de las bandas que me han gustado como Magazine, Pink Floyd, etc, todas influyeron de alguna manera en la banda, pero Romapagana elige un mundo restringido, hay una autocensura importante de mi parte en el momento de escribir para Romapagana. Sumo en ese sentido no influenció para nada.

Sumo tiene la gran capacidad de ser una banda de punk, de reggae, de electrónica; es una cosa muy extraña. Son personas sumamente distintas, que Luca logró de alguna manera pegar y crear lo que podía con ellos.

No hay nada que me pueda dar más vergüenza de mí mismo que estar pisando la fórmula de Sumo para Romapagana. Si hay algo parecido es que hablamos el castellano con un acento anglo italiano y nuestros gustos transitaron en lugares comunes. También, porque elegí un camino pos punk, y Sumo es otra cosa, brotó de manera muy natural y orgánica. Pero las afinidades me divierten y también las diferencias, sino no estaría vivo.

Siempre me di cuenta que mi hermano era una cosa increíble y lo seguí en todo. Era un tipo muy ético, un gran protector de las mujeres, súper inteligente. Raramente conocí a alguien que equilibrara su inteligencia cerebral con su fisicidad, su verdadera persona. Pero había una parte de su carácter que era su talón de Aquiles, que era muy poderoso y por eso hoy no está con nosotros.

¿Qué mensaje sentís que te dejó tu hermano Luca?

No estaba en Argentina en el momento que Luca explotó realmente a la fama, y en los últimos tiempos él estaba largando mensajes y notas que son increíbles, pero para mí Luca es mi hermano y lo conocí desde otro lado.

Imagínate que cuando era chico, él era un coleccionista de situaciones límites, era una cosa tremenda, lo que se llama la oveja negra de la familia. A mí me da mucha gracia porque hoy es el más reconocido en vez de ser mi papá, que supuestamente era el hombre perfecto, y en el mundo ni se lo recuerda, excepto algunos expertos de arte.

Luca que lo tenían como el “linyera o vago”, termina siendo para gran parte de una nación un ejemplo de dignidad. Saco conclusiones después de haber vivido con él, es increíble, lo más importante que hizo fue poder explicar que la dignidad de la persona no pasa por la apariencia ni por la plata, sino que pasa por otro lado. Fue muy coherente, con una fuerza sobrehumana de bancarse todo, hasta un país como este que le dio con un caño.

Él era muy flexible, travieso, un poco budista, y también quilombero, una mezcla de todo, pero en el fondo era una persona muy sana.

Cuando los periodistas me empiezan a hablar de Luca, en un momento quiero parar la pelota por mi hermana Micaela, porque para Luca y para a mí, nuestros grandes referentes fueron nuestras hermanas. Claudia era la verdadera bohemia, era el ejemplo para Luca, la Bob Dylan mujer, de una pureza que no podía sobrevivir en este mundo porque la hicieron mierda, era demasiado coherente para digerir cosas de esa época. Sufrió mucho, y por eso se suicidó.

Cuando a veces me doy cuenta que estoy hablando demasiado de Luca, paro la pelota en ese momento y me pongo a pensar que pasó, ¿de dónde salimos los Prodan? ¿Porque Claudia y Luca tomaban heroína? Era la historia de los dos, por la familia que tenemos era la droga perfecta. Pero él siempre me decía que no la pruebe, porque por los problemas que nosotros teníamos me iba a sentir muy atraído y no la iba a poder dejar. Sonaba muy contradictorio por parte de Luca, porque siempre fue el que quiso probar todo al querer saber todo de la vida. Pero, por algo me lo decía, simplemente porque me quería, entonces de alguna manera era muy ético.

Me han pasado cosas casi graciosamente místicas y locas, que una va borrando a la otra con el paso del tiempo. Tendría que acordarme de todas porque algunas han sido grosas, una de esas fue cuando llegué a la Argentina, ¿cómo compro mi casa en Argentina?, ¿cómo nace mi hijo en la Argentina?; o sea pareciera que hay un director desde arriba moviéndome y escribiendo el guion. Yo creo que es Luca que está cagándose de risa, que me pone en situaciones y quiere ver mi reacción (risas). Es muy lindo, y realmente me reconecta a cuando tenía 11 años y era muy espiritual, y la música sacra que yo hacía me conectaba a algo que había.

¿Te gustaría agregar algo?

Sí, cuando Luca me anunció que estaba haciendo una banda en Argentina, yo le decía que estaba viejo para hacer una banda de rock porque tenía 28 años. Porque para mí, teniendo 17 años, él ya estaba calvo y la juventud era la que escuchaba rock.

Muchos hombrecillos de negocios de nuestra generación son muy frustrados porque les hubiera encantado ser un músico de rock. Pensar que hoy me permití el lujo de ser esto, es genial. Romapagana no es mi hobby, es mi realidad, así como ser padre. Estoy haciendo realmente lo que me gusta, lo cual hace que no viva con sueños frustrados y rencores.

Tags: música – actor – Romapagana – Luca – Sumo – rock - punk rock – bandas -Viva Voce – sacra/ clásica – sociopolítico – Argentina - Inglaterra



Featured Interviews