Category: Latinoamérica

1.179 km, poesie di Stefano Strazzabosco, edito da Interlitq


(8)

 

Chthulucena

Adesso che conosco Donna Haraway
posso stimare con certezza il fatto
svincolato dall’atto, posso prendere
dei fili e disegnare un paesaggio
di cotone e di lana,
posso pensare alla misura e credere
che non è stata misurata, anzi
non era certa e non è pensabile
come la luce che viene e che va
dalla finestra aperta
sull’aldiquà
sull’aldilà

e chi la trova lucida
e chi la trova bella
e chi la trova solamente
un frammento di pelle
ricamato di niente

la somiglianza è inutile
la situazione è chiara, e il bene
rintanato negli angoli,
nel glomo dei saluti ripetuti
delle pallide vene
dei vessilli abbattuti,
è mischiato col fango
dei tuoi atti mancati

intiepidire l’acqua è il primo passo
risciacquare il secondo
il terzo è ricordarsi di mangiare
più volte nel corso del giorno

e il quarto è guardare
avanti, dietro e intorno
per vedere se è tutto
qui, nel compost del mondo

 


Stefano Strazzabosco

Biografia

Stefano Strazzabosco (1964) ha pubblicato saggi, edizioni critiche, antologie (come Oikos. Poeti per il futuro, 2020) e raccolte di poesia (la più recente: Brodskij, 2019).

Ha tradotto e pubblicato in volume poeti come Octavio Paz, Aurelio Arturo, Carlos Montemayor, Juan Gelman, César Moro, Eduardo Lizalde, Guillermo Fernández, Vicente Huidobro, Ángela García, Efraín Huerta.

Dal 2019 è membro del Comitato Editoriale del World Poetry Movement / Movimiento Poético Mundial.

Vive a Vicenza, dove ha diretto gli incontri internazionali di “dire poesia” (2009-2013), e a Città del Messico, dove ha fondato la casa editrice pirata La Vencedora.

1.179 km, poesie di Stefano Strazzabosco, edito da Interlitq


(5)

 

ti ho detto che sei anche un
miracolo, per me

il nume che è disceso e in un baleno
ha spezzato catene
e fatto chiaro in mezzo
al mio buio più nero

però
che cosa sei per me, davvero
io non lo so
e lo temo e lo spero

 


Stefano Strazzabosco

Biografia

Stefano Strazzabosco (1964) ha pubblicato saggi, edizioni critiche, antologie (come Oikos. Poeti per il futuro, 2020) e raccolte di poesia (la più recente: Brodskij, 2019).

Ha tradotto e pubblicato in volume poeti come Octavio Paz, Aurelio Arturo, Carlos Montemayor, Juan Gelman, César Moro, Eduardo Lizalde, Guillermo Fernández, Vicente Huidobro, Ángela García, Efraín Huerta.

Dal 2019 è membro del Comitato Editoriale del World Poetry Movement / Movimiento Poético Mundial.

Vive a Vicenza, dove ha diretto gli incontri internazionali di “dire poesia” (2009-2013), e a Città del Messico, dove ha fondato la casa editrice pirata La Vencedora.

La Columna de Marcela Davidson: Retrato de un Idilio

La Columna de Marcela Davidson:
Retrato de un Idilio

12/05/2022

Tres artistas visuales británicos, uno de ellos, nacido en Alemania, Lucian Freud (1909-2011), Francis Bacon (1909-1992) y David Hockney (1937) proyectaron en sus retratos una cuestión inquietante. ¿Cuántos retratos simultáneos tenemos cada mortal? Poseemos ininterrumpidamente una suma de facciones. Estas materializan emociones sentidas y a veces fingidas. La representación de cualquier identidad en un retrato es por lo tanto, imprecisa.

La avidez por las selfies persiguen la utopía de un retrato que nos representa. ¿Existe, una descripción detallada de alguien? Las fotografías de la juventud o niñez de nuestros padres, se aproximan más a un desconocido que a ellos mismos. ¿Qué son los retratos? Apenas un destello de un ser humano puede quedar retratado. Aquella esencia áurica que los artistas materializan en el lienzo. El nervio óptico puede únicamente apreciar la belleza del arte. Cada retratado no representa a su modelo. Aún en el dominio de la técnica hiperrealista de Gottfried Helnwein (1948), la retratada no refleja a su hija. Sólo hay un registro de facciones componiendo un rostro. Rostros creados por un artista.

Freud, Bacon y Hockney retratan una experiencia artística.

El flujo creado por ellos. Estos artistas enfatizaron la ruptura pictórica de los post impresionistas como también la de los vanguardistas de principios del Siglo XX. Retratar una identidad es pura ilusión. Lucian Freud retrata su percepción de la carne porque declara que ahí está la persona. La carne es mutante, perecedera y devenida en materia pictórica. La carne no son sentimientos ni emociones. Creer que un retrato es el espejo de la identidad, resulta inverosímil.

Francis Bacon, retrata una evidencia horrorosa de la falta de reconocimiento facial. La belleza radica en el hallazgo de un retrato sin rostro. La cuestión inquietante se va revelando. Los retratos de Bacon le ponen fin a la ilusión del retratado. Hay en sus retratos fragmentos descompuestos, el grito latente cómo el pintado por el noruego Edvard Munch (1863-1944). Gritos morbosos que devienen en retratos expresionistas y abstractos.

Tal vez la manía por las selfies es poder verse a sí mismo en una versión perenne e ideal. Hay una inclinación por la trascendencia materialista. Estoy refiriéndome a una tendencia humana a idolatrarse a sí mismo. Aún sabiéndose mortal recrea una imágen virtual en la que el retrato es apenas un deseo de sí.

David Hockney pintó a sus allegados por el vínculo que lo unía a ellos. El fondo de esas obras es plano. Se repite este fondo para cada retrato. Así logra unificar visualmente la serie de los retratos realizadas.   Estos fondos parecen la metáfora de un retrato. Muro y piso.

La historia del arte muestra que emperadores, reyes, burgueses, dioses, santos, campesinos fueron, son y serán retratos de un idilio sobre un lienzo o en una fotografía. Ningún retrato puede representarnos.

 

Bio / Marcela Davidson

Nace en Argentina en 1961. Cursados Egresada del Colegio Northlands.

Olivos Profesora Nacional de dibujo y pintura – Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” (1986).

Postgrado en Pintura (1990) – Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón.”

Obras de colecciones privadas en el exterior – Uruguay, Estados Unidos, Suecia, Argentina.

Cursa en la actualidad los seminarios de psicoanálisis en La Escuela de Psicología Social de Mario Malaurie.

Fue profesora de arte en el Colegio Jaques-Dalcroze.

Actualmente y desde hace 30 años desarrolla su profesión de profesora de Arte en su propio taller.

Creadora de su Espacio de Apreciacion Visual de Obras de Arte en los que dicta cursos por Zoom.

Columnista de Arte para el periódico digital “La Gaceta del Retiro.”

Realizó numerosas exposiciones presentando la obra propia y de sus discípulos en La Recova de Posadas.

 

 

 

1) Tienda de abalorios: columna por María Mercedes Di Benedetto

Tienda de abalorios

por María Mercedes Di Benedetto

 

Se denomina abalorios a diversos tipos de elementos confeccionados en múltiples formas, materiales, colores, diseños y calidades. Las más de las veces, sirven sólo como ornamentación carente de valor. Así pretende ser mi columna en el prestigioso edificio cultural de Interlitq: una oferta de temas varios sin pretensiones filosóficas ni literarias, una simple tienda de abalorios y palabras.

 

  1. EL DÍA EN QUE NADA OCURRIÓ

Poseo cierta afición a coleccionar efemérides -esos sucesos, nacimientos o muertes  que ocurrieron en algún día específico del año, en algún lugar del planeta-. Pero hoy quisiera detenerme en esos otros días en los que no pasó nada de nada, lo que podríamos llamar una anti-efemérides.

En 1582, el papa Gregorio XIII, aconsejado por los astrónomos, decretó a través de una bula que el jueves 4 de octubre de 1582 sería inmediatamente seguido del viernes 15 de octubre para compensar una diferencia de días acumulada a lo largo de los siglos. Eso quiere decir que esos diez días nunca existieron, por lo tanto nada ocurrió, nadie falleció  ni nadie nació, por ejemplo, un 11 de octubre de 1582.

“Cada día que pasa se escribe una hoja más en la historia de la Humanidad, sin embargo hay una que podría arrancarse tranquilamente y no pasaría nada: el 11 de abril de 1954”: a esta conclusión llegó la empresa Conocimiento Verdadero, de Cambridge, gracias a un algoritmo que rastreó los sucesos de todo el siglo XX. El científico creador del algoritmo acumuló unos 300 millones de hechos relevantes del siglo pasado y afirmó que el domingo 11 de abril de 1954 fue bastante anodino, sin nada que contar, casi podríamos afirmar que fue el día más aburrido del siglo XX.

También existen registros de otro 11 de Octubre en el que no pasó nada significativo. Justamente  ese día de 1640, por la mañana, fueron llegando al Cabildo del Río de la Plata (hoy República Argentina) el Gobernador , Capitán General y abogado Juan Bernardo de la Cueva y Benavídes, el alcalde Pedro Sánchez Garzón, el alguacil Francisco Pacheco, el regidor Juan de Vergara y Don Antonio de Bernalte. También se sumó el escribano Alonso Agreda de Vergara, para dar fe. Esperaron un rato hasta que llegara el maestre de campo Pedro Homespesoa de Sa. El de maestre de campo fue un rango militar creado en 1534 por el Rey Carlos I de España. En la escala de rangos estaba situado bajo el capitán general y por encima del sargento mayor.

Esperaron, esperaron, esperaron… hasta que, cuando finalmente confirmaron que don Pedro no iba a asistir, labraron el acta en la que anunciaron que no habiendo ningún tema que tratar, firmarían y se irían a sus casas y que ese 11 de octubre de 1640, no había pasado nada.

En la Ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina,  puede leerse sobre unas cerámicas blancas enmarcadas por unos listones de madera: “SITIO HISTÓRICO. EN ESTE LUGAR, BAJO EL CRUDO INVIERNO DEL AÑO 1953, DURANTE LA SEGUNDA PRESIDENCIA DEL GRAL. JUAN DOMINGO PERÓN, NO PASÓ ABSOLUTAMENTE NADA”. Sin duda un chascarrillo efectivo para el confiado ciudadano o el desprevenido turista, pero convengamos finalmente en que no todo es carne de efemérides en esta vida. Quien no haya tenido al menos un día aburrido o vacío de contingencias, que arroje la primera piedra.

 

 


María Mercedes Di Benedetto (Photo: Mauricio J. Flores)

Biografía 

Argentina, egresada de la carrera de Guionista de Radio y Televisión (ISER), ha sido docente de esa casa de estudios y  de institutos terciarios y universidades en las carreras de “Locución Integral”, “Producción y Dirección de Radio y Televisión” y  “Guion de Radio y Televisión”. Durante 20 años fue docente en escuelas medias en Lengua y Literatura y en talleres literarios y de periodismo.

Especializada en la investigación del radiodrama en Argentina, lleva editados tres libros sobre el tema, el último en 2020, “HISTORIA DEL RADIOTEATRO NACIONAL”.

Autora y docente de ficción radial, recorre el país brindando seminarios y talleres sobre el tema, dirigidos a docentes y público en general, a través del Ministerio de Educación y de ARGENTORES.  Sus obras se han emitido por radios nacionales e internacionales.

Ha recibido numerosos reconocimientos por sus obras teatrales y radiodramas; ganadora del Fomento INCAA  con su documental de cuatro capítulos para televisión “Artesanos del aire / Historia del Radioteatro Nacional”. Obtuvo el 1er premio en la convocatoria 2004 para radioteatro del Centro Cultural R. Rojas de la Univ. de Buenos Aires UBA, además de cinco Premios Argentores a la Producción Autoral, ganadora también en 2020 en la convocatoria del Instituto Nacional del Teatro con su radiodrama sobre la vida de la soprano Regina Pacini.

Con un profesorado en Historia inconcluso, ha escrito más de cuarenta docudramas y obras de teatro para sus ciclos “Mujeres de la Historia Argentina” y “Hombres y Mujeres con historia”, presentados en diversas salas del país.

Su obra para niños “Las Hadas de la Tierra Encantada”  ha salido en gira nacional abordando temas como la ecología  y el cuidado del medioambiente. El elenco, convocado por la Secretaría de Medioambiente y por el Ministerio de Cultura de la Nación recorrió 23 provincias brindando funciones en forma gratuita para escuelas de todo el país.

Ha participado como expositora en diversos Congresos de literatura y de medios de comunicación y en Bienales internacionales de Radio, así también como Jurado y Tutora de Proyectos en certámenes nacionales de literatura y de Arte Joven. En septiembre 2022 integró con su ponencia el Symposium por los 100 años del Radiodrama Internacional organizado por la Universidad de Regensburg, Alemania.

En los últimos años ha presentado en Madrid  obras para Microteatro: “Comer por amor”, “El día del huevo”, “Testamento” y “Viuda Negra”, con dirección de Marcelo Díaz.

Actualmente se desempeña como Secretaria del Consejo Profesional de Radio de ARGENTORES, Sociedad General de Autores de la Argentina.

Pentecostés Shavout, un articulo por Arzobispo Eric Escala, Editor de Asuntos Cristianos de Interlitq

Pentecostés Shavout, un articulo por Arzobispo Eric Escala, Editor de Asuntos Cristianos de Interlitq

Arzobispo Eric Escala – Comunión Anglicana Continuante

Arzobispo Eric Escala

05/06/2022

 

La fiesta de pentecostés es una de las celebraciones especiales de los cristianos, algunas iglesias sobre todo evangélicas desconocen su significado, pero es el nacimiento de la iglesia como tal y su espíritu misionero.

Los apóstoles hasta este momento no predicaban la buena nueva pero en este día Dios envía el espíritu santo, el paráclito para que le ayude y les influye ánimo y sed de evangelizar.

Pero, ¿De dónde surge esta fiesta?

Pues como muchas de nuestras celebraciones cristianas tiene origen en el pueblo Judío, ellos en estos días estaban celebrando Shavout que tiene un significado agrícola, el pueblo ofrece las primicias de la tierra a Hashem (Dios.

Esta fecha tiene tres nombres: Shavout, Jag Habikurim, Zeman Matan Toratenu, el último significa fecha de la entrega de la ley.

Si el pesaj conmemora la independencia de los judíos Shavout puede considerarse como la fecha del nacimiento del judaísmo.

Como recuerdo del carácter agrícola de esta fecha se lee el libro de Ruth, donde se demuestra hasta qué punto la ley judía contempla la ayuda a los desamparados.

Para los cristianos, esta celebración se desarrolla 50 días después de la pascua, con esta fiesta se le pone fin al tiempo pascual.

Es el nacimiento del colegio apostólico y la iglesia, πεντηκοστή.

Como cristianos debemos recodar esta fecha muy especial porque nos rememora a los tiempos del inicio de nuestra fe, en aquellos momentos ser cristiano significaba ser repudiado por la sociedad, la familia y hasta la muerte.

Demos gracias al Señor por todo lo que nos regala día a día, la vida es un don el cual pocas veces llegamos a valorar.

Ven Espíritu creador;

Visita las almas de tus fieles.

Llena de la divina gracia los corazones

Que Tú mismo has creado.

Tú eres nuestro consuelo,

Don de Dios altísimo,

Fuente viva, fuego, caridad

Y espiritual unción.

Tú derramas sobre nosotros los siete dones;

Tú el dedo de la mano de Dios,

Tú el prometido del Padre,

Pones en nuestros labios los tesoros de tu palabra.

Enciende con tu luz nuestros sentidos,

Infunde tu amor en nuestros corazones

Y con tu perpetuo auxilio,

Fortalece nuestra frágil carne.

Aleja de nosotros al enemigo,

Danos pronto tu paz,

Siendo Tú mismo nuestro guía

Evitaremos todo lo que es nocivo.

Por Ti conozcamos al Padre

Y también al Hijo y que en Ti,

Que eres el Espíritu de ambos,

Creamos en todo tiempo.

Gloria a Dios Padre

Y al Hijo que resucitó de entre los muertos,

Y al Espíritu Consolador, por los siglos de los siglos.

Amén.

 

Acerca de Arzobispo Eric Escala, Editor de Asuntos Cristianos (Christian Affairs Editor) de Interlitq:

Su Excelencia Reverendisima Eric Escala

Nacio el 15 de junio de 1973 en la ciudad de La Chorrera; Panama, hijo de Alexis Escala y Francisca Maria Gonzalez, menor de tres hermanos Alex y Carlos.

Casado con Silvina Indelicato, padre de Joselyn y Valentino.

Realizo sus estudios primarios en la escuela Leopoldo Castillo Guevara, los secunadarios en el colegio Pedro Pablo Sanchez y obtuvo su bachillerato en letras en el Instituto Justo Arosemena.

Sus estudios universitarios los realizo en la Universidad Nacional de Panama, obteniendo la licenciatura en Humanidades con especialidad en Filosofia e Historia.

Sus estudios teologicos los realizo en la Fundacion San Alberto en la ciudad de Bogota, Colombia y en el Moore College.

Es Doctor en Filosofia y en Teologia.