Category: Art

7 Poems from (DISS)INFORMATION, by David Garyan, published in Interlitq


(DISS)INFORMATION

The poems “Dear Psychiatrist,” “Smoke and Mirrors,” and “If You Could Be Anyone in the World, Who Would You Be?” first appeared in Volume 5 of The American Journal of Poetry (July 1st, 2018). They subsequently appeared—along with these other poems—in (DISSINFORMATION), published by Main Street Rag.

Please click here read the story behind the initiative to republish all my work lost with the disappearance of The American Journal of Poetry.


 

Dear Psychiatrist

My life is a supermarket full of choices,
but what I want is not in stock.
When I share secrets,
it’s only the most boring ones—
especially during our session.
Writing this on a blank page turns me on:
“This page is intentionally left blank.”
I resist peer pressure
with my inability to make friends.
All my ideas are pure 100% orange juice from concentrate.
My stream of consciousness
loves slippery slopes,
and this attitude will only get worse.
Cocaine is what I consider rush hour traffic.
I buy shoes that are three sizes too large—
just to leave a bigger carbon footprint.
When I go to a Gentlemen’s Club,
I never meet anyone who doesn’t embody its name.
My dream is to build a thousand landfills
full of nothing but reusable water bottles.
I envision a perfect world, in which Equal Opportunity
won’t discriminate against Opportunists.
My specialty is interest free loans,
where I never forget the favor
and always expect something in return.
My brain is the septic tank
of a mental institution.

 

 

Smoke and Mirrors

I like the good old days better, because I wasn’t there to experience them.
—Ozka Wild

Ah, everything was so much nicer back then.
You could smoke in a restaurant.
You could smoke on a plane.
Even children loved second-hand smoke.
Everyone and everything smoked.
Your friendly neighborhood doctor smoked.
Your friendly neighborhood doctor wrote opium
prescriptions to kids who wouldn’t fall asleep.
Firemen smoked while driving Ford Pintos
that were rear-ended by other Ford Pintos
because real men should never be afraid
of explosions and fire, especially firemen.
Fidel Castro smoked. So did Joseph Stalin.
Hitler smoked everything that wasn’t German.
Truman only smoked Japan.
Buddhist monks smoked
themselves to protest the war in Vietnam,
while Nixon blew a lot of smoke
and never made the peace,
but maybe it’s finally time to rejoice:
Smoking rates are at an all-time low.

 

 

If You Could Be Anyone in the World, Who Would You Be?

Not Charles Bukowski—his liver;
this is my wish, really.
I thought about other options,
actually for some time now,
and nothing sounds quite as appealing.
Albert Einstein—or his brain—would be nice,
but that involves a lot of thinking
and I don’t have the energy for it.
A friend, some time ago, proposed
the fists of Muhammad Ali;
it was a good suggestion, I admit,
but that entails dealing with constant soreness,
not to mention, hitting
people all the time. No.
When I declined the face of Marilyn Monroe,
my girlfriend got angry, becoming insecure
about her own features.
Maybe it’s because I’m a private person;
people’s constant attention would bother me,
and, also, living longer than 36 is a must.
Old Hank’s liver will just have to do—and it’s not
a compromise, really. Think about this: I’d be happy
all the time, and I wouldn’t think; I’d never knock
someone out (maybe only to sleep). Plus, I’d
be responsible for making the rest of Buk’s body
happy, so he can write about what it is he writes about.
Nobody likes a sober Charles Bukowski,
and the next worst thing is a Charles Bukowski
who can’t process his liquor.
See, I’d be very important;
like Marilyn, I could live in Hollywood,
yet last so much longer: 73 years, to be exact—
that’s more than twice as much.

 

 

Freeway: Clearly a spondee

The stress
falls on both syllables:
free
and way,
because the 101
is never
free
during rush hour,
and that’s the fastest
way
to my job in Encino.

It’s like being thrown off a boat,
and given two choices:
sink or swim.
But only one choice
is a real choice,
because I can’t actually swim.
So, I pretend to have freewill
and make the decision to sink.

Yes. In a                free country,
I can do things my way.
I can quit my job and be happy,
but if I quit my job,
then I don’t eat, and if I don’t eat
then I can’t stay alive to make more choices
that I’m not free to make.
So, Kant? How do I freely quit my job,
and, at the same time, choose
not to starve?

 

 

Behind the Background

No one knows my name
in a city whose name
everyone knows.
To escape,
I only go to the bars
where people drink
to get drunk—
where bartenders
are always busy enough
not to remember
their regulars.

In a city whose name
everyone knows,
my face is swimming pool
no one has jumped in for years.

In a city whose name
everyone knows,
my eyes are traffic lights
that never turn green.

In a city whose name
everyone knows,
my arms are roadblocks
to dead-end streets.

Why doesn’t anyone know
who I am in a city whose name
everyone knows?

Someone is always awake
in a city whose name
everyone knows.

Something is always open
in a city whose name
everyone knows.

Something new always happens
in a city whose name
everyone knows.

You can always tell old friends
“I’m busy” in a city whose name
everyone knows.
I want someone to remember
me in a city whose name
everyone knows,
but I forget to remember
that I’ve also forgotten
many friends
in a city whose name
everyone knows.

 

 

The Post-Modern Man

In Spanish, for instance, a cheetah is always un guepardo (masculine) and a zebra is always una cebra (feminine), regardless of their biological sex.
—Wikipedia

The post-modern man is a masculine
pronoun in the passive voice—
no longer the grammatical
head of English,
but more prominent than the Queen.
Donny never makes chief decisions;
women in power give him directions,
then decisions are made in his name.
Donny doesn’t fix the car these days;
he leaves it with Sharon, the mechanic,
then tells Suzan, his wife:
“Problems have been solved.”
Donny is a real man; he wants results
by any means necessary.
He doesn’t care who pronounces his verdicts
or who fixes his cars,
so long as judgments are pro-Donny
and he isn’t seen in a mini-van.
Donny likes the 21st century;
he can freely take out the trash
and change Junior’s diapers
because he’s no longer the subject
performing these actions—
Donny is simply a man
being shaped by his wife,
and modernity says it’s okay
for the diapers and trash
to be handled by Donny,
especially when he fears
being labeled a sexist.
Donny is on a moral crusade
against oppressive linguistics;
he wants to close the gender gap
in every tyrannical language,
particularly Russian,
but also Spanish.
How can moloko have a masculine ending
when it’s women who breastfeed?
Isn’t it time we let the cebra decide
what her real gender is?
After all, she can already choose
whether she’s black or white.
Donny’s had enough—
no more Russian misogyny
and Spanish machismo;
the fight for equality won’t stop
until the first sex change operation
is performed on the mother tongue
of Russians and Spaniards.
Donny is outraged—and rightly so:
He makes more money than Suzan,
but he accepts this because Donny doesn’t really make
more money than Suzan; more money is simply received
by Donny and he can do nothing about it.
Give him a break, for God’s sake—
Donny’s no expert in Foucault, or discourse analysis in general.
How much power does one man really have?
Donny thinks he can change things by voting;
he’s an informed voter—
he only cares about the issues.
Donny never votes for Republicans,
unless they happen to be women.
The act of being active in politics
is wholly embraced by Donny,
but he’s totally powerless;
he can’t keep his own promises,
but he’s voting for people who promise
to keep his promises for him.
Donny’s has no agency over the law;
the law acts upon him—makes him who he is.
Donny does all he can to follow the crowd,
but he’s one crowd away from changing his mind.
Words like “humanity” and “manmade”
are thoroughly avoided by Donny;
he believes the weaker sex must be rescued
with excellent lexis,
but only on three conditions:
first, chivalry stays;
second, beach volley ball remains
the sole women’s sport men enjoy watching;
third, men are still expected to pay for the date—
so they can still expect something in return.
Donny’s attitude is a driver in a Hummer
who prefers to go where he’s told,
but Donny would never be a chauffeur,
unless the taxi was being steered by him.
Donny’s mind is a sports car
with an old navigation system;
he never gets lost in familiar places—
the computer always leads him astray.

 

 

Where Have All the Vikings Gone?

Agnes says she wants a real man,
someone who’s tall, assertive,
with broad shoulders, and knows
what he wants in life—
a man who can hold his liquor
and watch sad films without crying.

Her friend, Astrid, asks what’s wrong
with her husband, Lorenzo.
Agnes says he never wants to wash the dishes,
or watch Cinderella with his daughter;
he never wants to change the diapers,
or hire a babysitter so she can have a career, too.

Astrid laughs and says that Agnes
is looking for Marco Polo’s ship
in landlocked countries.

Helga says she wants to be swept
off her feet like in the movies,
but she’s tired of soft men
who can’t even pick up a broom—
much less carry her home from the car.

Helga waves her arms in frustration;
she’s tired of weak, indecisive, and insecure men
always asking her “Where should we go on a date?
or “What movie should we see?”
She wants her man to be a man.
She wants him to have a plan.
She’s desperate for passion.

Helga’s friends, Bjorgh and Tilde,
ask how Helga’s date went with Konstantinos.
She says it went horribly.
Konstantinos wouldn’t split the check
and insisted on watching The Pirates of the Caribbean.

Helga wanted to pay for the movie;
Konstantinos refused: “It’s not right—in my culture, men always pay.”
Bjorgh and Tilde laugh.
Helga says she believes in equal rights:
“He thinks I can’t pay for myself? How rude.”

Tilde smiles and says that Scandinavian men are the best—
they’re gentle, sensitive, and always do what you tell them.
“Exactly,” Helga says. “They’re not romantic at all.

 

About David Garyan

David Garyan has published three chapbooks with Main Street Rag, along with (DISS)INFORMATION, a full collection with the same publisher. He holds an MA and MFA from Cal State Long Beach, where he associated himself with the Stand Up Poets. He received a master’s degree in International Cooperation on Human Rights and Intercultural Heritage from the University of Bologna. He lives in Trento.

Interlitq’s Californian Poets Interview Series: Rooja Mohassessy interviewed by David Garyan


Rooja Mohassessy

Interlitq’s Californian Poets Interview Series:

Rooja Mohassessy

interviewed by David Garyan

 

Click here to read Rooja Mohassessy’s poems in Interlitq’s California Poets Feature

 

DG: Your debut poetry collection, When Your Sky Runs Into Mine, was released to great acclaim and has sold very well. The poems are political in nature, dealing with specific topics such as the Iran-Iraq War, the 2019 Easter Sunday attacks in Sri Lanka, but also general topics like immigration and discrimination. Can poetry be a way of coping with these events or is your main aim to bring greater awareness to these issues?

RM: My poetry is political in the extent to which political events touch or affect my personal life. Even the poem “A Muslim” about the Easter Sunday attack in Sri Lanka is a very private poem. It is about the way my mother, a Muslim woman, feels when she sees atrocities committed around the world in the name of Islam. It is irrational to feel responsible for or ashamed of these actions, but many Muslims do. It is a natural response. I am glad the poems are proving to be a good example of how the personal is political.

DG: You have dedicated When Your Sky Runs Into Mine “for the women of Iran, its true warriors.” Who are some of your favorite Iranian women writers, and, in addition, what message do you have for the activists in their quest for freedom?

It would be presumptuous of me to have a message for the women of Iran. They are the ones risking their lives. For forty-five years they have put up with brutality and oppression at the hands of a patriarchal regime with narrow, antiquated interpretations of Islam. The women of Iran are forward thinkers and at the forefront of the current opposition movement. I follow their plight primarily as a woman, and then as an Iranian woman living in the diaspora. I am not surprised that that they have not succumbed to the brainwashing tactics of the current regime. Whatever the shortcoming of the reign of the Pahlavi Monarchy, it was a time of tremendous progress for women’s rights in Iran.

DG: As you write, the majority of poems in When Your Sky Runs Into Mine, “were inspired by the art of my uncle Bahman Mohassess (1931-2010). Can you talk more specifically about his influence on you, why art and poetry are indeed so closely linked, and which of his paintings affected you most profoundly?

RM: My poems stand on their own as they pay homage to Mohassess and his art. A good number of the poems in the collection explore our relationship. Some are addressed to him, at least one is in persona, from his vantage point. His New Year gift to me of a pastel drawing of a fawn playing the flute (image below) is perhaps the work I cherish most. The pinks and blues in this piece are an unusual color palette for Mohassess.  He used to say of me that I only saw the good in people. Perhaps the pastel hues were for my benefit, a window into how he imagined I experienced the world. And of course, we grow into the vision of those who love us.  The poem I wrote in response to this piece is not included in When Your Sky Runs Into Mine. Maybe someday I will publish it.


B. Mohassess, 1990. Pastel on paper

DG: You left Iran on the eve of the war with Iraq. Can you describe some of the emotions you felt and do you see yourself ever returning to the land, which, to this day, is the heir to Hafez, Omar Khayyam, Ferdowsi, Nizami, and the countless great Persian poets of that time?

I left the country four years into the Iran-Iraq war. The first two sections of the book, I would even go so far as to say the entire collection is my recount of that experience. Poetry has been my safe space for exploring these memories. As to returning to Iran, I am entirely open to living in Iran.

DG: When Your Sky Runs Into Mine begins and ends with an image of stepping out—of going from one place to another (“off the pedestal onto the grass,” and the act of applying kohl before going out). In this sense, the collection begins with the general topic of Iranian politics and ends with a very specific poem dedicated to your great-grandmother Khanoom. Two questions: Can you briefly talk about how the Iranian diaspora has been affected by recent events, as opposed to those who, in a sense, have not stepped out of the country?

I cannot speak for the Iranian diaspora. However, I can say that many, not only Iranians, around the world have mobilized to support the women-led movement Zan, Zendegi, Azadi in Iran. The media coverage has been varied. I, like many, receive news of the happenings in Iran through social media and through relatives. And of course, like many, I am hopeful and watching.

DG: Often politics and sometimes art, even, fail to bring us together. What we have left is food, and even here issues are contested. Nevertheless, food is the one culture we must all partake in. If you had to recommend one Persian dish, which one would it be?

I enjoy good food from all cultures. I love the Jamaican dish Ackee and Saltfish which, for me, tastes very similar to Mirza Ghasemi, a dish from the Caspian region of Iran where my uncle was from. His version did not include tomatoes. The dish is made of four simple ingredients, garlic, turmeric, eggplant, and egg. But good luck making a good one! My uncle was an excellent cook. By his standards, I never mastered the Mirza Ghasemi. I can make a good spaghetti Carbonara though, which is another dish he taught me.

DG: Do you already have a sense of how your next collection will begin, or is it still too early to think about that?

I don’t have a particular project. I write about whatever I am moved by, something in the garden, on the news, a memory. Though at the moment I have been writing in response to the unrest in Iran.

DG: What are you reading or working on at the moment?

I am reading “unHistory” by Kwame Dawes and John Kinsella, “The Water Between Us,” Shara McCallum’s first collection, and “Everybody’s jonesin’ for something” by Indigo Moor.

 

 

About Rooja Mohassessy

Rooja Mohassessy is an Iranian-born poet and educator. She is a MacDowell Fellow and an MFA graduate of Pacific University, Oregon. Her debut collection When Your Sky Runs Into Mine (Feb 2023) was the winner of the 22nd Annual Elixir Poetry Award. Her poems and reviews have appeared in Narrative Magazine, Poet Lore, RHINO Poetry, Southern Humanities Review, CALYX Journal, Ninth Letter, Cream City Review, The Adroit Journal, New Letters, The Florida Review, Poetry Northwest, The Pinch, The Rumpus, The Journal, and elsewhere.

12) Tienda de abalorios: columna por María Mercedes Di Benedetto

Tienda de abalorios

por María Mercedes Di Benedetto

 

Se denomina abalorios a diversos tipos de elementos confeccionados en múltiples formas, materiales, colores, diseños y calidades. Las más de las veces, sirven sólo como ornamentación carente de valor. Así pretende ser mi columna en el prestigioso edificio cultural de Interlitq: una oferta de temas varios sin pretensiones filosóficas ni literarias, una simple tienda de abalorios y palabras.


 PORTADA DE LAS REVISTAS “MARIBEL” Y “CLAUDIA”

 

  1. EL DESTINO EN NUESTRO NOMBRE

 

Se dice que las cosas no son, hasta que reciben un nombre.

Y detrás de cada nombre hay una historia. Una historia de deseos, de frustraciones, de amor. Cada nombre posee una o más anécdotas que lo acompañan.

En los nombres propios se condensa nuestra identidad. A veces, encierran datos acerca de nuestros padres que sería bueno buscar y desentrañar, porque el nombre es una suerte de impronta que puede llegar a definir el resto de nuestra vida.

 

EL NOMBRE COMO INSTRUMENTO MÁGICO

La mayoría de las culturas expresan la importancia creadora y divina de la palabra.

Pueblos antiguos como el egipcio, y también las culturas orientales, daban al recién nacido un nombre público y otro sagrado que sólo el sacerdote y la madre (en el presupuesto de que ninguna madre dañaría a su hijo) podían conocer. Este nombre oculto era más poderoso y representativo que el nombre por el que se conocía a la persona socialmente, y su función era proteger a quien lo llevaba.

Los enemigos pueden vencerte si conocen tu nombre.

Quienes se saben expuestos a los odios y deseos de miles o millones de personas desconocidas, como  sucede con los actores y actrices muy famosos, o como los jugadores de fútbol (y esto me lleva directamente a los jugadores brasileños y a los apodos que nos impiden conocer sus verdaderos nombres y apellidos) harán bien en utilizar un nombre de fantasía (seudónimo, alias o nick) que haga las veces de escudo ante tantas energías provenientes del exterior.

 

UN NOMBRE PARA LAS TRANFORMACIONES PROFUNDAS

Muchas religiones y agrupaciones poseen un ritual iniciático por el que la persona que se integra a ellas cambia su nombre, como símbolo de su transformación en la vida: los Apóstoles en su momento, las monjas o los Papas (el actual Sumo Pontífice, nacido Jorge Bergoglio, es Francisco por propia decisión). Brujas y hechiceras también eligen para rebautizarse un nombre mágico con el que ejercer sus artes.

Es sabida la importancia de las palabras, concebidas como un reflejo del mundo inconsciente, como sucede con los fallidos o lapsus. En el marco de esta teoría, muchos psicoanalistas han prestado especial atención al nombre y apellido de sus pacientes, ya que en ellos se encuentra depositado un mandato que queda grabado en las personas, aunque ellas no tengan conciencia clara de este designio. Nombres como Gloria, Victoria, Máximo o Máxima, Esperanza, Fortuna, Salvador, expresan claramente por su significado el deseo de los padres de que sus hijos detenten esas virtudes. Llamar Segundo a un hijo lo expone quizás a no llegar a ser nunca el número uno en sus proyectos; Dolores lleva la peor parte, si la comparamos con la niña a la que nombraron Remedios, y Nadia nos recuerda irremisiblemente a la palabra nadie, casi como una negación de su existencia.

¿Qué habrá sentido consciente e inconscientemente aquella mujer que conocí, llamada Olvido? Su madre había encargado al padre que la anotase en el Registro Civil con el nombre elegido. Pero las oficinas quedaban en el pueblo, a muchos kilómetros a campo traviesa, distancia que el padre recorrió a caballo y deteniéndose cada tanto en algún almacén de bebidas, por lo que al llegar al mostrador del Registro no recordaba en absoluto el nombre convenido. Y así encontró que Olvido era el que mejor se ajustaba a la situación.

 

SÉ COMO MAMÁ O COMO PAPÁ

Los estudiosos afirman que hay un deseo narcisista del padre o de la madre al darle su mismo nombre a un hijo o hija. Una intención de realizarse a través de su descendencia. Esto generaría en el hijo, además de la responsabilidad de honrar el nombre materno o paterno, la culpa inconsciente de no alcanzar sus alturas. Se genera un peso muy grande sobre el hijo, que siente que nunca llega a cumplir con los estándares prefijados por sus progenitores.

Hay nombres que se repiten a través de las generaciones, implicando que tienen una fuerte influencia en el sistema familiar. Tal vez pertenecieron a tatarabuelos o  a bisabuelos que detentaron una gran personalidad o alcanzaron logros que sus descendientes quisieron legar a sus propios hijos.

En el caso de llevar el nombre de un ancestro fallecido, sería interesante revisar la historia de esa persona para ver si estamos repitiéndola de algún modo, o qué rasgos tenemos en común. Y sobre todo, entender finalmente que no estamos obligados a proyectarnos en él o ella, sino que podemos construir nuestra propia experiencia de vida.

Es importante, al parecer, quién ha sido la persona que nos ha nombrado. La persona que da el nombre al niño ejerce un poder sobre la vida del mismo. Si ha sido alguien diferente de los padres, el vínculo que se establece entre esa persona y el niño es como de padre a hijo. De cierta forma se ha transgredido una costumbre casi ley: que son los padres quienes eligen el nombre de su vástago. Si otra persona lo ha nombrado, es como si sus padres hubieran dado inconscientemente al niño en adopción.

No es tarea superficial analizar todos estos aspectos de nuestro nombre, ni develar su influencia más o menos potente sobre nuestra vida. Quizá investigando descubramos ciertas cargas, ciertas mochilas referentes a los deseos paternos que nos han sido impuestas sin nuestro consentimiento.

Cuando la mujer renuncia a su apellido para usar el de su esposo, o lo agrega a través de la partícula de, está verbalizando un voto de confianza respecto de esa nueva familia que va formar, abandonando la casa paterna y construyendo su propio hogar. Pero también es cierto que su rol queda entrampado una vez más en las redes del patriarcado, en las que sólo los apellidos paternos son legitimados y perpetuados.

 

LLEVAR EL NOMBRE DE UN HERMANO FALLECIDO CON ANTERIORIDAD

Este caso a todas luces priva al niño de su identidad propia, ya que en él se encarnará por siempre el  recuerdo del niño anterior. Los entendidos afirman que el así nombrado  verá su existencia bloqueada por un “cadáver”. Mientras tanto, los padres han conseguido aliviar así el dolor del duelo, replicando o “resucitando” al muerto en el siguiente hijo.

Recuerdo estar cursando el 4to. año de la escuela secundaria. La compañera que se sentaba delante de mí falleció en un accidente de aviación. Todos acompañamos sus restos hasta el cementerio local, donde con sorpresa vimos que otra lápida tenía sus mismos nombre y apellido: su hermana mayor homónima también había fallecido  a temprana edad.

 

LA MARCA DE LOS AÑOS

Los nombres constituyen una marca generacional. Podemos definir la época de las Graciela, Marta, Susana, Mabel, Edith, Mónica, Beatriz, Adriana y los Roberto Carlos, Mario, Héctor, Rubén, alrededor de los 50s y principios de los 60s.

Por supuesto, son muy anteriores a la cercana época de los Lucas, Leandro, Gonzalo, Ezequiel, Matías y las Yamila, Romina, Melisa, Florencia.

Ambos grupos son posteriores al tiempo de los José, Juan, Pedro, Vicente, Antonio, Hilda, Carmen, Amalia, Herminia, Matilde.

A principios del 1800, con reminiscencias españolas y católicas, era común encontrar nombres como Visitación, Asunción, Consolación, Natividad, Concepción, Domingo, Manuel, Francisco.

Hoy, al menos en Argentina, los nombres propuestos se bifurcan entre aquellos aportados por los pueblos originarios, sobre todo mapuches y quichuas: Inti, Malén, Nahuel, Tupac, Suyay,  y los de origen anglosajón, como Brian, Kevin, Dylan, Wendy, Melody. La apertura en temas como la sexualidad y la autopercepción ha generado el cambio de nombre en los documentos de identidad e incluso ha abierto la difusión en internet de listados de nombres neutros para recién nacidos, sin sexo estereotipado ni género evidente. Por otro lado, el tema de la supresión de la identidad de bebés ocurrida en Argentina en tiempos de la represión militar iniciada en 1976 es una herida sin cicatrizar y una deuda que aún no ha podido ser del todo saldada.

LOS ESPERPÉNTICOS NOMBRES DEL SANTORAL CATÓLICO

Hasta no hace mucho, era costumbre elegir el nombre del niño o la niña guiándose por el Santo, Santa, Beato, Beata  o advocación de la Virgen que coincidiera con su fecha de nacimiento. Esto dio lugar a la profusión de nombres tales como Hugolino, Protógenes, Abrúnculo, Emerenciana, Teodolina o Sinclética.

Cierta compañera mía de colegio secundario confesó una vez tener un pariente nacido un 1ero. de enero. Como en el almanaque del santoral no aparecía ningún nombre honroso, sino un escueto “Feliz año nuevo”, decidieron que así sería. El Registro Civil no les aceptó el Nuevo, por lo que el niño se llamó Feliz Año a secas.

Los nombres de ángeles o santos y santas generalmente se eligen como modo de protección ante peligros o enfermedades, un sello divino que además pretende comprometernos a llevar una vida honesta, altruista, de buenos sentimientos y acciones correctas.

 

AQUELLOS NOMBRES DE NOVELA…

De alguna manera, el nombre actúa desde los padres como una herramienta de “magia simpática”: se espera que el niño se parezca a los mayores de la familia, o a algún ídolo o personaje importante, admirado por alguno de los progenitores.

He sabido de nombres como Marcelo, Grace o Irene, porque sus padres eran admiradores de Mastroianni, Grace Kelly e Irene Papas. Y ni qué hablar de los miles de Diegos que nacieron a partir de nuestro Nro. 10, Maradona.

Muchísimos Renato, Valeria, Laura, Andrés, Rolando, recibieron sus nombres por los personajes protagónicos de telenovelas de la época.

Conozco mujeres a quienes han nombrado como las exitosas revistas para la mujer: “Maribel” y “Claudia” (en este último caso, la niña ya había nacido y pasaban los días sin que decidieran que nombre ponerle, hasta que cayó en manos de la madre la revista Claudia y logró desempantanar el asunto).

En épocas en el que el radioteatro hacía furor, existía en Argentina el Teatro Palmolive del Aire. La madre, amante de los melodramas, de los que no se perdía ni un solo capítulo, intentó anotar a su hijo Palmolive (en realidad, una marca de jabones de tocador que auspiciaba el ciclo radiofónico). En el Registro Civil sólo le permitieron, a regañadientes, un decoroso y apocopado “Palmo”.

También se dieron algunos casos menos románticos como una mujer llamada Patricia, nombre elegido por su padre y perteneciente a una yegua ganadora en las carreras de aquel momento.

 

EL SECRETO QUE ENCIERRAN LOS ANAGRAMAS

Reconocidos psicoanalistas han sostenido que si bien a veces los mensajes son más o menos claros (como en los nombres Soledad, Dolores, Gloria, Salvador, etc.) otros están ocultos en las letras que estos nombres contienen, sólo que en forma de anagrama.

Los anagramas se realizan cambiando el orden de las letras que forman una palabra o frase, con el objeto de formar otras palabras o frases. El ejemplo claro es la palabra AMOR, que puede leerse como ROMA, MORA, ARMO, OMAR.

El anagrama de nuestro nombre puede descubrir un mensaje interior asociado a nuestra vida, una serie de palabras llamativamente significativas que pueden ayudar a definir quiénes somos en realidad.

Conocí un hombre llamado Anele, nombre inexistente creado por el profundo deseo de su madre de parir una niña a la que llamaría Elena. La alquimia de los cromosomas no le dio el placer de cumplir su sueño, pero entonces nombró al hijo varón Anele, es decir, Elena, leído de atrás hacia adelante.

Un profesional de los micrófonos que ha dedicado toda su vida a conducir programas de radio, popular en los medios por su trayectoria ininterrumpida, lleva por segundo nombre AIDOR, un anagrama de la palabra RADIO.

También hay combinaciones que se descartan por razones obvias, como llamar a un hijo Lope Dante o a una niña Débora Dora.

 

ESCLAVOS DE NUESTROS NOMBRES

En los nombres propios se condensa nuestra identidad, por lo tanto, la repetición de un nombre a través del árbol genealógico produce e induce a una serie de sucesos repetitivos en todo el sistema familiar.

Algunas personas “se despegan” del nombre impuesto, y eligen para sí otro con el que se presentan en sociedad, rebelándose contra las decisiones familiares. Seguramente quienes están leyendo esta columna ahora, conozcan personas que utilizan diariamente un nombre que no coincide con el de su documento. Mi suegra, nombrada Rosa, era llamada por todos Aída; dos amigas a quienes durante años conocí como Sandra, resultaron no serlo en el documento de identidad: el famoso “me llamo X, pero todos me dicen Z”.

El nombre elegido por uno mismo, seguramente nos representa más y estamos más felices con él que con aquel otro  impuesto oficialmente. Roberto, un amigo, me cuenta: “mi tía tenía 47 años en 1930, había llegado de Galicia al puerto de Buenos Aires. Cuando tuvo que registrarse en el Hotel de los Inmigrantes aprovechó para cambiarse el nombre, del cual había renegado toda su vida: María Esclavitud. A partir de entonces se convirtió en Rosa María”. ¡Qué liberación habrá sentido esa mujer, quien desde ese momento en adelante ya no sería esclava de su nombre! ¡Y qué poético transmutar la esclavitud en una rosa!

 

FINALMENTE…

Los más espirituales o sensibles podremos realizar algún ritual según nuestra creatividad e intuición para agradecer o conjurar el nombre recibido y tal vez exorcizar sus fantasmas o su legado no exento de fatalidad. Quizá podamos buscar la etimología de un nombre que nos refleje e interprete, y echarlo a rodar entre nuestras amistades y afectos, a fin de que su vibración crezca y termine por imponerse.

Los más pragmáticos, en cambio, podrán llevar adelante los trámites correspondientes para cambiar su nombre en el documento de identidad.

Cualquier metodología resulta válida para ratificar la energía que nos nombra, o para quitarnos el peso de una carga indeseada.

El nombre nos representa.

Adelanta con su solo sonido la imagen de alguien, evoca un sentimiento, un significado, una síntesis de quiénes somos.

A través del nombre se nos reconoce.

El nombre permanece.

Y atraviesa el tiempo después de que ya no estamos físicamente.

 

 


María Mercedes Di Benedetto (Photo: Mauricio J. Flores)

Biografía 

Argentina, egresada de la carrera de Guionista de Radio y Televisión (ISER), ha sido docente de esa casa de estudios y  de institutos terciarios y universidades en las carreras de “Locución Integral”, “Producción y Dirección de Radio y Televisión” y  “Guion de Radio y Televisión”. Durante 20 años fue docente en escuelas medias en Lengua y Literatura y en talleres literarios y de periodismo.

Especializada en la investigación del radiodrama en Argentina, lleva editados tres libros sobre el tema, el último en 2020, “HISTORIA DEL RADIOTEATRO NACIONAL”.

Autora y docente de ficción radial, recorre el país brindando seminarios y talleres sobre el tema, dirigidos a docentes y público en general, a través del Ministerio de Educación y de ARGENTORES.  Sus obras se han emitido por radios nacionales e internacionales.

Ha recibido numerosos reconocimientos por sus obras teatrales y radiodramas; ganadora del Fomento INCAA  con su documental de cuatro capítulos para televisión “Artesanos del aire / Historia del Radioteatro Nacional”. Obtuvo el 1er premio en la convocatoria 2004 para radioteatro del Centro Cultural R. Rojas de la Univ. de Buenos Aires UBA, además de cinco Premios Argentores a la Producción Autoral, ganadora también en 2020 en la convocatoria del Instituto Nacional del Teatro con su radiodrama sobre la vida de la soprano Regina Pacini.

Con un profesorado en Historia inconcluso, ha escrito más de cuarenta docudramas y obras de teatro para sus ciclos “Mujeres de la Historia Argentina” y “Hombres y Mujeres con historia”, presentados en diversas salas del país.

Su obra para niños “Las Hadas de la Tierra Encantada”  ha salido en gira nacional abordando temas como la ecología  y el cuidado del medioambiente. El elenco, convocado por la Secretaría de Medioambiente y por el Ministerio de Cultura de la Nación recorrió 23 provincias brindando funciones en forma gratuita para escuelas de todo el país.

Ha participado como expositora en diversos Congresos de literatura y de medios de comunicación y en Bienales internacionales de Radio, así también como Jurado y Tutora de Proyectos en certámenes nacionales de literatura y de Arte Joven. En septiembre 2022 integró con su ponencia el Symposium por los 100 años del Radiodrama Internacional organizado por la Universidad de Regensburg, Alemania.

En los últimos años ha presentado en Madrid  obras para Microteatro: “Comer por amor”, “El día del huevo”, “Testamento” y “Viuda Negra”, con dirección de Marcelo Díaz.

Actualmente se desempeña como Secretaria del Consejo Profesional de Radio de ARGENTORES, Sociedad General de Autores de la Argentina.

10) Tienda de abalorios: columna por María Mercedes Di Benedetto

Tienda de abalorios

por María Mercedes Di Benedetto

 

Se denomina abalorios a diversos tipos de elementos confeccionados en múltiples formas, materiales, colores, diseños y calidades. Las más de las veces, sirven sólo como ornamentación carente de valor. Así pretende ser mi columna en el prestigioso edificio cultural de Interlitq: una oferta de temas varios sin pretensiones filosóficas ni literarias, una simple tienda de abalorios y palabras.

 


Nanna Carmela (28) y sus hijos Paolo, Carmelina, Dante, Gina, Silvio.

 

  1. NANNA CARMELA: ADIOSES EN LOS PUERTOS, HORNALLAS Y PAÑALES ENTRE DOS CONTINENTES

 

LA COCINA DE NANNA EN LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, BUENOS AIRES

Cuando yo tenía seis años, mi abuela Carmela tenía setenta. A diferencia de las mujeres que hoy detentan esa edad y la viven con un espíritu siempre joven, cuidando su maquillaje, su piel y su vestuario, Nanna Carmela era ya una pasita algo encorvada, con su delantal trajinado, su calzado económico de fieltro, siempre de negro, como si no pudiese o no quisiese sacudirse el luto por la falta del hombre en la casa.

Quizá por ser un dialecto siciliano, no era  “la nonna” como es costumbre llamar a las abuelas italianas, sino “nanna”: Nanna Carmela. Ardilla movediza, iba de aquí para allá, de un ángulo al otro de la cocina simple, que todavía y hasta entrada la década del setenta tenía un fogón y no una cocina a gas. Mi niñez se extasiaba en ese fuego siempre encendido: el cubículo para el rescoldo, las brasas vivas, y las pantallitas de paja que mi abuela, chiquita como era, agitaba con furia para que las llamas no se extinguieran. Las chispas candentes a su alrededor recordaban la fluorescencia de las estrellitas navideñas.

Ésa había sido siempre la geografía doméstica de mi abuela. Como casi todas las cocinas de su época, tenía dos puertas: la que comunicaba con el interior de la casa, y la que se abría al fondo (jardín sería un sustantivo demasiado pomposo), un fondo profundo lleno de frutales, de perfumes vegetales salvajes, intensos, como los azahares o los hinojos (que en la familia pronunciábamos “finucho”, deformación del italiano finocchio) con su aroma a anís. Más allá, contra la medianera, estaba el gallinero, casi una selva o una granja para mi niñez urbana, que se maravillaba con la oportunidad de trasponer la puerta de alambre para buscar huevos munida de una canastita. A mediados de los ’70, en mi familia materna y en las familias de los amigos y compañeros, ya nadie mataba una gallina o un pollo para agasajar a una visita. En la casa de Nanna Carmela yo, muda, asistía al terrible ritual de sacrificar el ave para un puchero o un estofado.

Pero la cocina de Nanna tenía otros olores y otros rituales menos sanguinolentos y más pacíficos: por ejemplo, las torres de pignocattas[1] almibaradas que mi abuela preparaba con manos ágiles, para que la gran cantidad de yemas de huevo no se desparramara sorteando la corona de harina e inundara la mesa. Las manos de mi abuela, como toda ella, eran pequeñas, cuadriculadas por líneas que contaban de su trabajo de siglos en ambos continentes, y terminaban en unos dedos que parecían amasados con la misma forma que ella daba a sus pignocattas.

 

ALGUNAS RAMAS DEL ÁRBOL GENEALÓGICO…

Mi abuela Carmela Lidestri había nacido en Mazzarino, Sicilia, en 1895. A los quince formó pareja con mi abuelo Luigi Di Benedetto, del mismo pueblo, diez años mayor, quizá enamorada de sus ojos celestes como el agua del océano que los alejaría del paese natal. Luigi viaja a Argentina el 21 de marzo de 1909 en el vapor France para cerciorarse de las bondades del tan mentado país y regresa entusiasmado a Italia, donde en junio de 1912, en la iglesia “Santa María Della Neve”, contrae matrimonio con la jovencísima Carmela, que a los 17 años queda encinta del primogénito, Paolo.

Luigi y Carmela, con su hijito de un año, llegan a Buenos Aires en el vapor Paraná. Un año después nace la primera argentinita de la familia, Gina Francesca. Pero la madre de Luigi enferma, y allí parten los cuatro en el vapor Garibaldi rumbo a Europa, el 24 de abril de 1916.  Nanna Carmela tiene veinte  años, y está encinta de casi siete meses de la niña que nacerá en Italia en Julio: Carmelina (para mí, muchos años después, será la tía Milina, o Mili, como la llamaban sus hermanos; casi sin darnos cuenta, mi hija fue llamada Melina, quizá un modo inconsciente de continuar la saga). El barco se balancea, las náuseas del avanzado embarazo no ceden a pesar de la estratagema del jugo de limón. Y Paolo y Gina, de uno y dos años, aferrados con fuerza de su pollera y de su escote, exigen cuidados y atención. En cuarenta días tocarán tierra italiana. Sólo hay que concentrarse en resistir.

Pero no son buenos tiempos para vivir en Europa. En plena Primera Guerra Mundial, en enero de 1917, mi abuelo es asignado a la sección de Ametralladoristas del Regimiento de Infantería italiano, y nueve meses después es herido en medio de una tormenta de nieve y llevado a un campo de concentración de prisioneros en Polonia, de donde será liberado recién en abril de 1919.

Cuando gracias a su destino afortunado Luigi logra volver al lado de los suyos, Carmela, -aún no repuesta de la incertidumbre y las angustias de más de dos años de guerra, sin saber si su esposo vivía o no- concibe a Silvio, el último hijo nacido en tierras sicilianas.

 

ÚLTIMO VIAJE DESDE ITALIA A LA REPÚBLICA ARGENTINA

Luigi y Carmela miran por última vez las calles que los han visto nacer. Sus hijos Paolo (7), Gina (6), Carmelina (4) y Silvio (apenas meses) son estrujados y besuqueados por parientes y comadres en medio de baúles y bultos de ropa. Seguramente hubo abrazos anudados y llantos irreprimibles, palabras de despedida y promesas de volver, sabiendo muy bien que todo era nuncas, jamases y adioses postreros. Regresan a Argentina en el transatlántico Plata, el 9 de septiembre de 1920, con boletos de tercera clase, la sufrida y módica forma de viajar de los inmigrantes de principios de siglo.

Todas las fechas que aparecen en este recuerdo deben su exactitud al Diario que mi abuelo llevó casi hasta el momento de su muerte en 1957. El 9 de septiembre, precisamente, era su cumpleaños, y anotó en su cuaderno: “ese día, histórico por mi cumpleaños, puse pie por tercera vez en la tierra de la paz y la promisión”. Muy pronto sería ya un tanito aporteñado que tomaba mate, trabajaba como mayoral en los tranvías de la Compañía Anglo Argentina y publicaba versos elogiosos sobre Evita y Juan Domingo Perón en un periódico de la colectividad italiana. A fines de agosto de 1922 nacerá mi padre, llamado Dante en homenaje al escritor Alighieri. Junto a su hermana Gina, serán los dos hijos argentinos del matrimonio.

 

EPÍLOGO

Cuando nací, en 1959, el abuelo Luigi ya hacía dos años que navegaba en un barco a vapor hecho de nubes, quién sabe por qué mares de cielos europeos o americanos.

Nanna le sobreviviría algo más de veinte años, tras soportar estoicamente la pérdida de sus dos hijos mayores: Pablo y Silvio, con cinco meses tan sólo de diferencia entre una y otra muerte. Tal vez fue demasiado dolor para un cuerpo tan pequeño, porque apenas dos meses después, ella se iba también.

Con el tiempo, los recuerdos parecen hacerse más nítidos en lugar de borrarse. Ya mujer adulta, reconozco aunque tarde las valentías, los esfuerzos y la tremenda grandeza de esa abuela a la que no comprendía en mi adolescencia. Solíamos intercambiar apenas unas pocas formalidades, porque su dialecto cerrado era una barrera para la comunicación; mi padre, claro, le entendía todo, y le contestaba en un castellano atravesado por términos sicilianos que eran de uso cotidiano en mi hogar y lo siguen siendo hoy, como un legado natural y espontáneo.

Mi abuela Carmela siempre tenía unos caramelos en el bolsillo del delantal y me los daba como a escondidas apenas llegábamos los domingos, mientras cuidaba el tuco y las pulpetas (albóndigas) de carne que nadaban en la salsa entre hojas de laurel. Y al anochecer, sobre el scarfature (brasero), asábamos las castañas que por la tarde nos habían mantenido entretenidos juntándolas del suelo y abriéndolas con el canto del zapato, cuidando de no pincharnos con la cáscara.

Por aquellos años no teníamos automóvil, así que volvíamos despaciosos de San Miguel hacia Quilmes, al caer el sol, unas tres horas de viaje. Caminábamos unas largas cuadras hasta la avenida. En los años 60s y 70s las casas eran bajas aún, las veredas amplias, y cada cincuenta metros, mi papá se frenaba y giraba para volver a saludar a la mamma que quedaba de pie en la puerta, estirando la despedida, saludando con el delantal en el brazo levantado.

Yo también, escribiendo esto, siento todavía que nanna Carmela me saluda, hecha una silueta diminuta y oscura al final de esa calle en perspectiva, me saluda a través del tiempo, con caramelos en los bolsillos y perfume a castañas asadas, dulce como una pignocatta y eterna como los sueños argentinos que su juventud soñaba en aquella Mazzarino natal.

[1] pequeñas esferas de masa frita cubierta con miel.

 


María Mercedes Di Benedetto (Photo: Mauricio J. Flores)

Biografía 

Argentina, egresada de la carrera de Guionista de Radio y Televisión (ISER), ha sido docente de esa casa de estudios y  de institutos terciarios y universidades en las carreras de “Locución Integral”, “Producción y Dirección de Radio y Televisión” y  “Guion de Radio y Televisión”. Durante 20 años fue docente en escuelas medias en Lengua y Literatura y en talleres literarios y de periodismo.

Especializada en la investigación del radiodrama en Argentina, lleva editados tres libros sobre el tema, el último en 2020, “HISTORIA DEL RADIOTEATRO NACIONAL”.

Autora y docente de ficción radial, recorre el país brindando seminarios y talleres sobre el tema, dirigidos a docentes y público en general, a través del Ministerio de Educación y de ARGENTORES.  Sus obras se han emitido por radios nacionales e internacionales.

Ha recibido numerosos reconocimientos por sus obras teatrales y radiodramas; ganadora del Fomento INCAA  con su documental de cuatro capítulos para televisión “Artesanos del aire / Historia del Radioteatro Nacional”. Obtuvo el 1er premio en la convocatoria 2004 para radioteatro del Centro Cultural R. Rojas de la Univ. de Buenos Aires UBA, además de cinco Premios Argentores a la Producción Autoral, ganadora también en 2020 en la convocatoria del Instituto Nacional del Teatro con su radiodrama sobre la vida de la soprano Regina Pacini.

Con un profesorado en Historia inconcluso, ha escrito más de cuarenta docudramas y obras de teatro para sus ciclos “Mujeres de la Historia Argentina” y “Hombres y Mujeres con historia”, presentados en diversas salas del país.

Su obra para niños “Las Hadas de la Tierra Encantada”  ha salido en gira nacional abordando temas como la ecología  y el cuidado del medioambiente. El elenco, convocado por la Secretaría de Medioambiente y por el Ministerio de Cultura de la Nación recorrió 23 provincias brindando funciones en forma gratuita para escuelas de todo el país.

Ha participado como expositora en diversos Congresos de literatura y de medios de comunicación y en Bienales internacionales de Radio, así también como Jurado y Tutora de Proyectos en certámenes nacionales de literatura y de Arte Joven. En septiembre 2022 integró con su ponencia el Symposium por los 100 años del Radiodrama Internacional organizado por la Universidad de Regensburg, Alemania.

En los últimos años ha presentado en Madrid  obras para Microteatro: “Comer por amor”, “El día del huevo”, “Testamento” y “Viuda Negra”, con dirección de Marcelo Díaz.

Actualmente se desempeña como Secretaria del Consejo Profesional de Radio de ARGENTORES, Sociedad General de Autores de la Argentina.