Diálogo Interreligioso: Parte 3
Arzobispo Eric Escala – Comunión Anglicana Continuante
Arzobispo Eric Escala
01/11/2022
En artículos anteriores hemos sentado las bases de lo que trata el diálogo.
“Debe existir respeto para que se dé el dialogo”
En Argentina tenemos la posibilidad de convivir con algunas tradiciones religiosas en armonía, debemos aclarar que si bien es cierto existe el dialogo religioso y cultural, muchas veces no es posible.
Muchas iglesias no ven con buenos ojos este fenómeno, para ellos no es algo posible y atacan a quienes participan del mismo, esto se da sobre todo con las iglesias cristianas de corte evangélico donde el fundamentalismo es la base de su creencia.
Recuerdo muchas veces que me toco tratar pastores, una de las constantes era la falta de estudios filosóficos y teológicos, alguno me intento predicar y cuando le intente explicar lo que había estudiado sobre el pasaje bíblico que estaba usando me replico que la tinta mata la fe, diciendo con esto que como yo había estudiado no podía entender la palabra.
Otro recuerdo que tengo es el de escuchar a una maestra predicarle a los estudiantes sobre la misericordia, justo yo estaba presente en ese devocional y le pregunto a la profesora de lengua (Español) que significaba esto, a lo cual dicha docente le indico que era ver la miseria del otro, cuando es el amor de Dios que va más allá de la razón del hombre, de ser lo contrario no diríamos Señor muéstranos tu misericordia y danos tu salvación.
También recuerdo cuando iniciamos en este tipo de dialogo yo estaba en participando del consejo pastoral de la zona donde resido y la mayoría eran pastores evangélicos, a muchos les incomodaba que usara clerigman o pectoral; cuando lanzamos la mesa de diálogo interreligioso les invite a venir a el evento y me insultaron por lo cual decidí no seguir participando en su grupo.
Pues bien, en este momento existen muchas mesas de diálogo interreligioso en argentina, de iglesias tradicionales, interdenominacionales y demás.
¿Cuál es la base del dialogo?
Como hemos dicho el respeto, poder sentarme hablar con un hermano que se relaciona con Dios de forma diferente.
La Fe es el lenguaje por medio del cual me relaciono con mi padre, en este mundo tan globalizado soy yo quien decide en que idioma hablo con mi creador, en que tradición quiero caminar y luego de esto proseguir.
El estudio y la convivencia fortalecen este vínculo, no puedo hablar de algo que no conozco, muchas veces basamos nuestro conocimiento de algo en alguien quien pensamos es docto en la materia y ciertamente nos equivocamos.
Muchos de mis profesores cuando hablaban de alguna tradición religiosa lo hacían de tal manera que pensaba que estaban en lo cierto y ahora pudiendo preguntar, convivir, estudiar y caminar junto a líderes religiosos de diversos credos aquello que me explicaron no es cierto, ni por aproximación.
Para poder hablar de una tradición religiosa no solo es necesario saber de qué se trata es necesario conocer su historia, culto, vestimenta, etc antes de emitir un juicio
Ante todo el conocimiento desde el respeto sin demeritar su creencia, toda fe es una forma de hablar con Dios.
Existen muchas iglesias y aun existido muchas creencias algunas han dejado de ser practicadas, pero no por ello carecen de importancia, todas nos dan una visión de la teología.
Al igual que el respeto la vivencia o convivencia interreligiosa nos da una visión de aquello que queremos conocer, los libros pueden dar una visión pero no es hasta el momento en que tengo esa experiencia en primera persona cuando realmente conozco esa tradición.
Bendiciones y les invito a prepararnos para el adviento, la espera al nacimiento del mesías.
Acerca de Arzobispo Eric Escala, Editor de Asuntos Cristianos (Christian Affairs Editor) de Interlitq:
Su Excelencia Reverendisima Eric Escala
Nacio el 15 de junio de 1973 en la ciudad de La Chorrera; Panama, hijo de Alexis Escala y Francisca Maria Gonzalez, menor de tres hermanos Alex y Carlos.
Casado con Silvina Indelicato, padre de Joselyn y Valentino.
Realizo sus estudios primarios en la escuela Leopoldo Castillo Guevara, los secunadarios en el colegio Pedro Pablo Sanchez y obtuvo su bachillerato en letras en el Instituto Justo Arosemena.
Sus estudios universitarios los realizo en la Universidad Nacional de Panama, obteniendo la licenciatura en Humanidades con especialidad en Filosofia e Historia.
Sus estudios teologicos los realizo en la Fundacion San Alberto en la ciudad de Bogota, Colombia y en el Moore College.
Es Doctor en Filosofia y en Teologia.