Tienda de abalorios
por María Mercedes Di Benedetto
Se denomina abalorios a diversos tipos de elementos confeccionados en múltiples formas, materiales, colores, diseños y calidades. Las más de las veces, sirven sólo como ornamentación carente de valor. Así pretende ser mi columna en el prestigioso edificio cultural de Interlitq: una oferta de temas varios sin pretensiones filosóficas ni literarias, una simple tienda de abalorios y palabras.
- EL DÍA EN QUE NADA OCURRIÓ
Poseo cierta afición a coleccionar efemérides -esos sucesos, nacimientos o muertes que ocurrieron en algún día específico del año, en algún lugar del planeta-. Pero hoy quisiera detenerme en esos otros días en los que no pasó nada de nada, lo que podríamos llamar una anti-efemérides.
En 1582, el papa Gregorio XIII, aconsejado por los astrónomos, decretó a través de una bula que el jueves 4 de octubre de 1582 sería inmediatamente seguido del viernes 15 de octubre para compensar una diferencia de días acumulada a lo largo de los siglos. Eso quiere decir que esos diez días nunca existieron, por lo tanto nada ocurrió, nadie falleció ni nadie nació, por ejemplo, un 11 de octubre de 1582.
“Cada día que pasa se escribe una hoja más en la historia de la Humanidad, sin embargo hay una que podría arrancarse tranquilamente y no pasaría nada: el 11 de abril de 1954”: a esta conclusión llegó la empresa Conocimiento Verdadero, de Cambridge, gracias a un algoritmo que rastreó los sucesos de todo el siglo XX. El científico creador del algoritmo acumuló unos 300 millones de hechos relevantes del siglo pasado y afirmó que el domingo 11 de abril de 1954 fue bastante anodino, sin nada que contar, casi podríamos afirmar que fue el día más aburrido del siglo XX.
También existen registros de otro 11 de Octubre en el que no pasó nada significativo. Justamente ese día de 1640, por la mañana, fueron llegando al Cabildo del Río de la Plata (hoy República Argentina) el Gobernador , Capitán General y abogado Juan Bernardo de la Cueva y Benavídes, el alcalde Pedro Sánchez Garzón, el alguacil Francisco Pacheco, el regidor Juan de Vergara y Don Antonio de Bernalte. También se sumó el escribano Alonso Agreda de Vergara, para dar fe. Esperaron un rato hasta que llegara el maestre de campo Pedro Homespesoa de Sa. El de maestre de campo fue un rango militar creado en 1534 por el Rey Carlos I de España. En la escala de rangos estaba situado bajo el capitán general y por encima del sargento mayor.
Esperaron, esperaron, esperaron… hasta que, cuando finalmente confirmaron que don Pedro no iba a asistir, labraron el acta en la que anunciaron que no habiendo ningún tema que tratar, firmarían y se irían a sus casas y que ese 11 de octubre de 1640, no había pasado nada.
En la Ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina, puede leerse sobre unas cerámicas blancas enmarcadas por unos listones de madera: “SITIO HISTÓRICO. EN ESTE LUGAR, BAJO EL CRUDO INVIERNO DEL AÑO 1953, DURANTE LA SEGUNDA PRESIDENCIA DEL GRAL. JUAN DOMINGO PERÓN, NO PASÓ ABSOLUTAMENTE NADA”. Sin duda un chascarrillo efectivo para el confiado ciudadano o el desprevenido turista, pero convengamos finalmente en que no todo es carne de efemérides en esta vida. Quien no haya tenido al menos un día aburrido o vacío de contingencias, que arroje la primera piedra.
María Mercedes Di Benedetto (Photo: Mauricio J. Flores)
Biografía
Argentina, egresada de la carrera de Guionista de Radio y Televisión (ISER), ha sido docente de esa casa de estudios y de institutos terciarios y universidades en las carreras de “Locución Integral”, “Producción y Dirección de Radio y Televisión” y “Guion de Radio y Televisión”. Durante 20 años fue docente en escuelas medias en Lengua y Literatura y en talleres literarios y de periodismo.
Especializada en la investigación del radiodrama en Argentina, lleva editados tres libros sobre el tema, el último en 2020, “HISTORIA DEL RADIOTEATRO NACIONAL”.
Autora y docente de ficción radial, recorre el país brindando seminarios y talleres sobre el tema, dirigidos a docentes y público en general, a través del Ministerio de Educación y de ARGENTORES. Sus obras se han emitido por radios nacionales e internacionales.
Ha recibido numerosos reconocimientos por sus obras teatrales y radiodramas; ganadora del Fomento INCAA con su documental de cuatro capítulos para televisión “Artesanos del aire / Historia del Radioteatro Nacional”. Obtuvo el 1er premio en la convocatoria 2004 para radioteatro del Centro Cultural R. Rojas de la Univ. de Buenos Aires UBA, además de cinco Premios Argentores a la Producción Autoral, ganadora también en 2020 en la convocatoria del Instituto Nacional del Teatro con su radiodrama sobre la vida de la soprano Regina Pacini.
Con un profesorado en Historia inconcluso, ha escrito más de cuarenta docudramas y obras de teatro para sus ciclos “Mujeres de la Historia Argentina” y “Hombres y Mujeres con historia”, presentados en diversas salas del país.
Su obra para niños “Las Hadas de la Tierra Encantada” ha salido en gira nacional abordando temas como la ecología y el cuidado del medioambiente. El elenco, convocado por la Secretaría de Medioambiente y por el Ministerio de Cultura de la Nación recorrió 23 provincias brindando funciones en forma gratuita para escuelas de todo el país.
Ha participado como expositora en diversos Congresos de literatura y de medios de comunicación y en Bienales internacionales de Radio, así también como Jurado y Tutora de Proyectos en certámenes nacionales de literatura y de Arte Joven. En septiembre 2022 integró con su ponencia el Symposium por los 100 años del Radiodrama Internacional organizado por la Universidad de Regensburg, Alemania.
En los últimos años ha presentado en Madrid obras para Microteatro: “Comer por amor”, “El día del huevo”, “Testamento” y “Viuda Negra”, con dirección de Marcelo Díaz.
Actualmente se desempeña como Secretaria del Consejo Profesional de Radio de ARGENTORES, Sociedad General de Autores de la Argentina.