Leandro Álvarez
23/06/2021
Entrevistado por Yamila Musa
La idoneidad de un productor y su aporte a la música latina
El amor temprano por la música y sus ambiciones. La fusión entre lo autóctono y los diferentes estilos, entre lo tradicional y lo moderno, son conjugados por Leandro Álvarez, destacado músico y productor argentino. “Siempre hay una cuotita de hacer una canción pop con un charango, siempre lo folclórico está detrás, el ritmo, o lo que tenemos los latinos”. Rodeado de artistas de trayectoria de la industria musical, en esta oportunidad, mujeres latinoamericanas, quienes lo acompañan y levantan su voz como protagonistas de su próximo disco, Criollas.
¿Cómo fueron los inicios de tu carrera?
Cuando era chico, de intruso e inquieto tocaba uno que otro instrumento. Estudié guitarra y percusión. En ese momento, también me recibí de profesor de danzas folklóricas, era muy jovencito, tenía 13 años. Tres años más tarde, tuve la oportunidad de estar tocando en mi provincia, Santa Cruz, en una de las bandas más reconocidas de la zona, Los Nycs. Hacíamos música del sur. Ese fue mi primer trabajo en la música donde tuve la oportunidad de viajar mucho y de que me pagaran por tocar. Entonces, se empezó a tornar todo más profesional. Así mismo, tocaba con otras bandas de la zona.
A los 18 años me trasladé a Buenos Aires. En esa época, tenía un trabajo que no era relacionado a la música, me dedicaba a estudiar cuando podía y frecuentaba muchos lugares. Tuve la oportunidad de empezar a tocar con Bruno Arias, con Los Carabajal. Fue mi primera grabación en estudio profesional. Grabé mi primer disco con ellos, también estaba Mario Álvarez Quiroga, Peteco Carabajal, tuve la oportunidad de grabar tres canciones. Luego empecé a trabajar en el estudio Triada, grabé un montón de discos, no solo de Argentina sino de México. Tenía 22 años en esa época, así empezó mi carrera.
¿Te imaginaste un futuro ligado a la música?
Siempre me imaginé un futuro ligado a la música, nunca supe de qué manera. Como me dedicaba más a la percusión, pensé que iba a ser percusionista, que iba a ser músico de sesión. Pero con el tiempo, las cosas fueron cambiando. Empecé a interiorizarme más en la grabación que es a lo que me dedico actualmente. A producir, a estar más tiempo en un estudio, en vez de viajar y estar de gira. Pero siempre relacionado con la música.
Están por lanzar un disco llamado Criollas que involucra a mujeres latinoamericanas ¿cómo surgió ese encuentro a la distancia con artistas de diferentes culturas y géneros musicales?
Criollas. La verdad que es un disco muy ambicioso, no solo por el calibre de las artistas que son número uno en América Latina, representantes de sus países, sino por lo que implica un álbum de mujeres. No solo hay artistas mujeres, sino que hay también ingenieras y técnicas que trabajaron, está buenísimo. Todas son de un género distinto, vienen de hacer música pop, rock, y con estas canciones su público las va a poder escuchar hacer haciendo música tradicional de sus países.
Es muy moderno lo que se va a escuchar, son canciones tradicionales de autores tradicionales, pertenecientes al país de origen de cada una de ellas. Francisca Valenzuela, ganadora hace muy poco de tres estatuillas de los Premios Pulsar, haciendo una canción de Violeta Parra; Manu Manzo con nominaciones al Latin Grammy, interpretando una canción de Simón Díaz. Ese es el contexto del disco, muy ambicioso desde lo artístico, estamos muy contentos. También tengo la oportunidad de estar produciendo esto con Rafa Sardina, actualmente el número uno en la industria mundial de la música, y que lo masterice Gavin Lurssen, el ingeniero de Red Hot Chilli Peppers, Rolling Stone, la verdad que es alucinante.
La mayoría de tus trabajos reivindican la cultura musical latina ¿cuáles son los aportes de la música latinoamericana a la música universal?
Como mi origen es del folcklore, con el transcurso de los años mi carrera fue cambiando, quizás es hasta lo menos que hago. Pero cómo lo llevo arraigado, no solo al folklore argentino sino al folklore latinoamericano, se me hace muy difícil no dejar ese toque, ese sonido o querer estar ligado a eso. Entonces, siempre hay una cuotita de hacer una canción pop con un charango, siempre lo folcklorico está detrás, o el ritmo o lo que tenemos los latinos. Creo que la música latina a nivel universal es fundamental, hay países como Israel, Rusia, que la gente no sabe hablar en español pero cantan las letras en español. Es reivindicar nuestra cultura, nuestro idioma, nuestros ritmos, nuestros sonidos, es fundamental y cada vez es más fuerte. Con la globalización, el internet permite acceder a tanta información, es primordial.
Por último ¿cómo influyó la pandemia en tu profesión y en tus proyectos?
Mi rubro fue bastante golpeado, más que nada para los artistas que viven del vivo. Pero es una cadena, para nosotros que estamos más en un estudio, si el artista no generó trabajo o ingresos no puede invertir en un disco. En mi caso particular, tuve la suerte de continuar con el trabajo. Estaba con proyectos cuando comenzó la pandemia y pude seguir con los mismos y arrancar otros nuevos. El disco Criollas lo empezamos unos meses antes de la pandemia, trabajamos más durante el aislamiento porque aprovechamos a las artistas que no estaban de gira, sino hubiese sido más difícil. A mí no me modificó mucho porque siempre mi trabajo fue encerrado, desde casa o desde mi estudio. Tengo varios colegas que estaban lógicamente con poco trabajo por todo lo sucedido, entre todos tratamos de darnos una mano. La verdad no me puedo quejar, estoy muy agradecido, tanto a la gente que me da trabajo, como a la vida misma y al universo por poder estar siempre activo.
BIOGRAFÍA
Leandro Álvarez (Https://www.leandroalvarez.info) es un músico productor argentino. Ha trabajado con los artistas y músicos más destacados de su país y el mundo, como Alambre González, Divididos, David Lebon, Los Carabajal, Bruno Arias , Paula Arenas, Manu Manzo, Nicole Pilman, Francisca Valenzuela, por destacar algunos.
En el año 2010, dio muestras de ritmos latinoamericanos en Barcelona, Italia y Francia. En el año 2016, recibió en el salón Azul del Senado de la Nación Argentina la distinción Enrique Cresto por su trabajo Mi Land Criollo. En Septiembre del 2019 recibe su primer nominación a un Latin Grammy por la producción del álbum “Canta Las Letras “ de 123 Andrés. Cuenta con 48 álbumes registrados en la Asociación Argentina de intérpretes (AADI).
Actualmente se encuentra en distintas producciones en Estados Unidos para Cine.
Yamila Musa nació en Villa María, ciudad de la provincia de Córdoba. Con sólo tres años, comenzó su formación en Declamación y Arte Escénico. Esto la llevó a proyectarse en la comunicación integral, por lo cual concretó sus estudios de Licenciada en Comunicación en la Universidad Nacional de Córdoba. Al finalizar su carrera universitaria se trasladó a la Capital Federal en búsqueda de nuevas oportunidades. Realizó diversos trabajos relacionados al sector de la cultura, entre ellos como Directora de Producción de la Película “La Invención de Borges” del Director francés Nicolás Azalbert. Actualmente es editora de la revista The International Literary Quarterly, y colaboradora de la Fundación Cineteca Vida.