15/01/2021
Entrevista con JeeYoung Lee
TATIANA CWAIGENBERG
PREGUNTA: ¿Qué estudiaste? ¿Te permitió esa educación formal llegar a lo que hacés hoy en día?
RESPUESTA: Recibí mi título de grado en comunicación visual y diseño y un master en fotografía en la Universidad Hongik en Seoul. Siendo estudiante, elegí la fotografía como Proyecto final, que se convirtió en las bases de lo que sería mi serie “Stage of mind”. Si bien seguí los estudios para aprender más sobre fotografía, el entrenamiento tradicional no fue un factor determinante en mi concepto. Durante la Carrera me interesé por las artes del teatro y el diseño de producción. Participé en un club audiovisual en el colegio, involucrándome frecuentemente en el equipo de montaje escénico. Trabajé también de asistente en una productora de comerciales. Creo que lo que verdaderamente formó lo que produzco hoy en día fueron mi personalidad, mis intereses y mis experiencias.
P: ¿Podrías guiarnos en tu proceso de creación y desarrollo de tus trabajos? Dijiste en entrevistas previas que elegís no retocar digitalmente tus fotos, ¿por qué es eso?
R: Una vez que me decido en un tema/objeto, realizo un boceto de lo que voy a generar. Luego paso a la investigación, preparación y planificación. Suelo probar diferentes materiales hasta encontrar el correcto. Cuando defino todo eso es el momento de la producción en sí. Tengo un marco de madera dispuesto en mi estudio. Lo pinto, creo manualmente los objetos que irán en el set y los voy ubicando en este. Una vez listo el set, saco fotos de prueba. A veces aparezco en esas fotos como modelo. El resultado final lo capturo con una cámara analógica de formato largo 4×5. Hecha la fotografía, desarmo todo el set.
La existencia es un componente clave en mi trabajo. No modifico digitalmente mis fotos por las siguientes razones: Lo que hago es una recreación de distintos paisajes internos generados en mi mente, pero a la vez son “reales” porque reflejan mis experiencias y emociones. Materializo lo que está en mi cabeza armando instalaciones y documentándolas en fotografía, el medio más fidedigno para registrar la realidad. Creo que esto explica por qué elijo la fotografía en conjunto con las instalaciones como medio.
El resultado final es en forma de fotografía, pero considero el proceso de armar la instalación, posar dentro de ella, sacar la foto y destruir el set como partes dentro del todo en mis creaciones artísticas. El agotador y riguroso proceso de armar el set es casi un recorrido espiritual. Capturar un momento en el tiempo, armar el set y posar detrás de una cámara me permite dar un paso atrás y observar la experiencia como una tercera persona. En otras palabras, revivo la experiencia como la protagonista y como observadora. Mis obras me permiten recapitular mis experiencias pero también me ayudan a superar las emociones implicadas en ellas. Todo se encuentra involucrado en mis esfuerzos por crecer y progresar, mirándome y mirando mi vida de forma más positiva.
P: ¿Qué artistas te influenciaron?
R: Mi artista favorito/a cambia todo el tiempo. Últimamente me gustan las obras de Chiharu Shiota y Yayoy Kusama. Tim Burton y Michel Gondry son mis preferidos desde siempre. Suelo inspirarme de diversos/as fotógrafos/as de sets artísticos también.
P: Cuando en Buenos Aires se realizó la puesta de la exhibición de Yayoi Kusama fue furor. En sus exhibiciones, la interacción con el espacio en específico es esencial y a la vez fluctuante, se adapta y se modifica. ¿Qué aspectos positivos y negativos encontrás en llevar a cabo tus sets en estudio y no directo sobre galerías? ¿Qué efectos genera la fotografía como producto final en los espectadores y las espectadoras y en la obra artística en sí?
R: Lo que creo en mi estudio es un registro de mis propios tiempos y soy libre de las restricciones temporales, aunque esté restricta en términos de espacio. Cuando creo instalaciones para que audiencias las vivan, considero su percepción del espacio y experiencia un componente esencial. La pregunta del “dónde” también es una parte importante de mis instalaciones. Cuando recreo una pieza, ajusto detalles, escalas y diseño para que se ajuste a la locación. Cada instalación es diferente incluso si es una réplica de algún trabajo anterior.
Ninguna de mis instalaciones está creada para ser preservada para siempre. La fotografía es el resultado del proceso. Espero que quienes la ven puedan expandir su imaginación por sobre la escena y encontrar algo replete de significado. Espero que descubran un relato en ellos mismos y ellas mismas.
P: ¿Cuáles de tus obras son tus favoritas? ¿Por qué?
R: “Ansiedad” fue importante para mí. Esa pieza consiste de dos partes: video y fotografía. Representan el reino de lo consciente/exterior y de lo subconsciente/interior. Contraté a una performer y la grabé. La parte en video de esta obra aborda de forma más directa las emociones. “Ansiedad” fue experimental para mí porque debí y logré separar mi yo interior en dos capas (la consciente y la subconsciente) como si soñase dentro de un sueño.
Quiero realizar más videos en el futuro. Creo que este sería una buena referencia.
P: Tus trabajos son considerados por algunas personas como surrealistas, ¿te sentís conectada con ese movimiento?
R: Creo que las personas dirían que mis fotos son surrealistas porque recurro a metáforas, símbolos y códigos para expresarme visualmente. Siempre estuve interesada en reinterpretar lo que siento familiar o cercano y transformarlo en algo desconocido.
P: ¿Sentís que tus obras tengan un trasfondo político?
R: No creo que mi obra tenga trasfondos políticos. Se centra en lo personal, los recuerdos, las emociones. Pero si me involucrase con algún movimiento político, no dudaría en que se vuelva un tema en mis próximos trabajos.
P: ¿Cuáles tres palabras elegirías para describir a tu país? ¿Cómo sentís que Corea del Sur haya influenciado en tus trabajos?
R: Competitividad, velocidad y presión. Surcorea ha progresado mucho en poco tiempo. Somos muy sensibles al cambio y nos incorporamos rápido a nuevas tendencias. También tenemos altas expectativas en las personas. Como parte de esta sociedad, siempre siento cierta presión que expreso luego en mis fotos.
P: En los últimos años, el arte asiático ha tenido mucho impacto internacional. ¿Notás el panorama artístico de tu país incrementando y expandiéndose? ¿Qué percibís de este intercambio entre Asia y el resto del mundo?
R: Sé que el cine coreano y nuestra cultura pop ha incrementado en seguidores. Las redes sociales nos permitieron crear grupos donde intercambiar intereses sin restricciones geográficas. Creo que estos intercambios culturales ampliarán perspectivas en la gente y permitirán superar ciertas diferencias o tensiones entre culturas. En tiempos como estos, nos definen más nuestros gustos que dónde estamos.
P: ¿Te gusta trabajar en equipo? ¿Cuáles son tus próximos pasos?
R: ¡Siempre recibo con gusto la posibilidad de trabajar con un equipo! Por el momento estoy planeando filmar un video-performance con una coreógrafa para mi próxima obra. También me interesan las cuestiones ambientales. Me gustaría crear algo usando materiales reciclados abordar este problema.
Gamer
JeeYoung Lee
________________________________________________________________________________
Biografía – Tatiana Cwaigenberg
Tatiana Cwaigenberg es una estudiante argentina que vive en Buenos Aires y pasó el año final de su educación inicial en Londres. Asiste a un taller de escritura creativa, estudia música e idiomas y está incursionando en la realización cinematográfica. Da apoyo escolar para chicos/as de primaria y jardín en un merendero autogestionado por estudiantes.